Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Javier Bardem, Juliette Binoche, Carmen Machi. Apenas algunos de los tantos nombres que levantaron la voz por Palestina en el Festival de Cine de San Sebastián y tiñeron el encuentro con los colores de la bandera de aquel país, en un llamado al gobierno de Israel a terminar con el genocidio y el asesinato de niños en la Franja de Gaza.
Algunos fueron incluso más lejos, como el caso de Bardem, y llegaron a señalar que no trabajarán con estudios o responsables creativos que apoyen a Israel en el conflicto con Palestina, en medio de una presión en aumento de la comunidad internacional para que el Estado israelita haga un alto al fuego.
Países como el Reino Unido, Canadá y Australia reconocieron recientemente al Estado de Palestina, lo que llevó al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, a lamentar que parte del concierto de las naciones sucumba ante lo que consideró el “terrorismo palestino”.

Los artistas comprometidos con la voz de su tiempo llevaron el conflicto al encuentro anual en San Sebastián, donde el miércoles último convocaron a una marcha en la ciudad de Donostia que congregó a más de 500 personas, en coincidencia con la proyección de la película La voz de Hind Rajab (Kaouther Ben Hania), sobre el caso real una niña de 6 años que perdió la vida junto a su familia en Gaza por la ocupación israelí.
«Lo que está sucediendo es deshumanizante, terrible. El Gobierno de Israel es el más radical que ha tenido la historia de ese país y está cometiendo crímenes contra la humanidad. Los ataques despiadados de Hamas del 7 de octubre no justifican el castigo global y masivo que está sufriendo la población palestina».
Esto dijo Javier Bardem, que había asistido al festival para recibir un premio a la trayectoria. Por su parte, Binoche, que presentó en San Sebastián su opera prima In-I In Motion, llamó a “apoyar al pueblo palestino y a la vez no olvidar a los más de mil asesinados por Hamás y a los rehenes que aún siguen en sus manos”.
Las movilizaciones
“Genozidioa stop. Cinema with Palestine” fue la pancarta que acompañó, desde las primeras filas de la marcha del miércoles último, el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, y el director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos.
“Hind no murió solo por una explosión. Murió por una indiferencia de la comunidad internacional que se ha vuelto costumbre. Murió porque en Palestina, la infancia no tiene derecho a ser protegida, ni a ser llorada con el mismo volumen que en otros rincones del mundo”, expresaron los artistas en el documento leído tras la manifestación.
También exigieron “el fin de la pasividad y complicidad de todos los gobiernos e instituciones” y llamaron a “romper todo tipo de relaciones con Israel para aislarlo internacionalmente y poner fin al genocidio, al apartheid y a la ilegítima ocupación en la nación palestina. Que no pase ni un día más para que actúen y tomen decisiones, así como cada una de nosotras actuemos en el ámbito que podamos, porque a Gaza y a Palestina ya no le queda más tiempo”.
En Los Angeles también

Desde el otro lado del mundo, el propio Bardem había hecho un llamado durante la entrega de los premios Emmy en Los Angeles, donde asistió con un pañuelo con los colores de Palestina.
“Hay que denunciar lo urgente. La Internacional Association of Genocide Scholars ha declarado un genocidio lo que está sucediendo en Gaza y por eso tenemos que llamar al bloqueo comercial y diplomático con Israel”, afirmó el actor en declaraciones a la agencia EFE.
Desde la alfombra roja dijo además que no podrá “trabajar con alguien que justifica o apoya el genocidio. Es así de simple. No deberíamos poder hacer eso, en esta industria o en cualquier otra”.

Bardem representa apenas una más entre las numerosas voces del mundo del cine que se manifestaron en contra de los sectores de la industria que apoyen los bombardeos, y que así lo dejaron asentado en un documento conjunto.
“Como cineastas, actores y actrices, trabajadores de la industria cinematográfica e instituciones, reconocemos el poder del cine para dar forma a las percepciones. En este momento urgente de crisis, en el que muchos de nuestros gobiernos están permitiendo la carnicería en Gaza, debemos hacer todo lo posible para hacer frente a la complicidad en ese horror implacable”.
Con esas palabras se expresaron artistas de la talla de Yorgos Lanthimos, Ava DuVernay, Adam McKay, Susan Sarandon, Emma Stone, Olivia Colman, Mark Ruffalo, Cecilia Roth, Gael García Bernal, Riz Ahmed y Tilda Swinton, entre otros.
“Respondemos al llamamiento de lxs cineastas palestinos, que han instado a la industria cinematográfica internacional a rechazar el silencio, el racismo y la deshumanización, así como a ‘hacer todo lo humanamente posible’ para poner fin a la complicidad en su opresión”, agregaron.
Vuelta a San Sebastián
La marcha del miércoles no fue la única manifestación en Donostia. El sábado, en lo que fue la tercera jornada del festival, unos 2000 manifestantes cortaron el puente de acceso al Palacio Kursaal e intervinieron la vía pública, donde dos personas se colgaron a ambos lados sobre el río Urumea en una protesta simbólica que buscaba recrear los crímenes en Gaza.

Un día antes, en la gala inaugural de la edición 73 de San Sebastián, los asistentes se habían hecho sentir en la alfombra roja con banderas palestinas, carteles y gritos de “Israel boicot” y “No es una guerra, es un genocidio”, entre oras proclamas.
Acaso más que otros certámenes, el Festival de Cine de San Sebastián suele ser una vidriera de las discusiones políticas del momento: sin ir más lejos, la edición del año pasado estuvo marcada por una fuerte defensa del cine argentino ante los recortes presupuestarios de la gestión libertaria.
0 comentarios