De eso no se habla

“The Lost Daughter” de Maggie Gyllenhaal: las formas de la maternidad

Ya está disponible en Netflix la ópera prima de Maggie Gyllenhaal, un honesto relato en donde Olivia Colman vuelve a fascinar con su interpretación.

por | Ene 6, 2022

The Lost Daughter de Maggie Gyllenhaal las formas de la maternidad, olivia colman

Tomándose unas vacaciones en una paradisíaca isla griega, Leda Caruso (Olivia Colman) es una profesora universitaria que disfruta tanto del mar como de perderse en sus libros y notas de trabajo. Un poco huraña y distante, pero aparentemente cómoda en su soledad, intenta ignorar a una ruidosa familia greco-estadounidense que constantemente interrumpe su descanso. Pero es en ciertos intervalos en que, a la distancia, nota a Nina (Dakota Johnson), una madre joven que por momentos parece extenuada intentando criar a su pequeña hija. Un momento de silenciosa empatía le arranca a Leda unas lágrimas. Este intrínseco entendimiento parece dejar caer una de las tantas barreras detrás de las cuales se esconde nuestra protagonista.

La ópera prima de Maggie Gyllenhall no es una película fácil de digerir para todo el mundo, las  ambigüedades que atraviesa son una decisión consciente, adaptando el texto de Elena Ferrante, labor que le valió el premio a Mejor Guion en la 78° edición del Festival de Cine de Venecia.

Filmada con una llamativa cantidad de primeros planos, cada encuadre de Gyllehaal parece buscar las grietas que nos permitan espiar aquello que los personajes guardan recelosamente. Y es que gran parte de la película se basa en lo que no se dice, en lo tabú. Culturalmente, pocas cosas se le cuestionan tan duramente a una mujer como su aptitud para la maternidad, el mandato de ese rol que debe ser abrazado naturalmente, mientras que para los padres en muchas ocasiones es simplemente aceptado como una condición opcional.  

Entrelazando la historia con una serie de flashbacks, vamos de a poco descubriendo las vulnerabilidades de Leda, dando lugar a que Colman demuestre la gran presencia escénica a la que ya nos tiene acostumbrados. Pero es a remarcar también la interpretación de Jesse Buckley, representando al mismo personaje en su versión más joven. En ella vemos la lucha para hacer malabares al criar a sus jóvenes hijas, mientras su marido es acaparado por su trabajo y Leda intenta llegar académicamente mucho más lejos de lo que su propia madre pudo. Hay un resentimiento ahí, una marca apenas nombrada, que no por ser poco visible carece de profundidad. Impresiona un poco ver a Buckley en el papel, logrando copiar casi perfectamente el tono de voz de Coleman, hasta engañarnos si cerramos los ojos y simplemente la oímos mientras entrega todo en el rol.

La película se desarrolla lentamente, creciendo con ella esta latente y constante sensación de violencia, tanto por heridas emocionales que sangran cada vez más profusamente, como por el entorno que rodea a la protagonista. Leda intenta mostrarse fuerte y marcar límites a todo aquel que la antagoniza, pero es Will (Paul Mescal), un joven irlandés que trabaja en el lugar donde ella se hospeda, quien le da un consejo: “Lo que hizo fue increíble, pero no vuelva a hacerlo de nuevo.” Hay un precio detrás de sus decisiones, por más admirables que resulten dentro de su subjetividad, respuesta a sus necesidades más inmediatas.

The Lost Daughter (2021) no habla simplemente de una niña perdida o una madre que juega su papel de manera casi fetichista en la seguridad de cargar a una muñeca. En el relato, Gyllenhall señala una herida colectiva, transgeneracional y cultural. No encontramos una bajada de línea dogmática respecto a si el deseo por maternar es aquello que determina las actitudes frente a la tarea, sino una honesta mirada a la multiplicidad de sensaciones y maneras de afrontar una situación tan cotidiana como titánica.

Ayudanos a seguir creciendo

Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con un aporte único o suscripción mensual.

Notas Relacionadas

Yellowjackets – Temporada 2: Cuando el pasado atormenta y no deja avanzar

La ficción de Ashley Lyle y Bart Nickerson está de vuelta por Paramount+ y en esta nota te contamos cómo fue su esperado regreso.

Quentin Tarantino cumple 60 años y se retira del cine con su última película

El reconocido director terminó de escribir su nuevo guion, que marcaría el final de su carrera como cineasta y el comienzo de una nueva etapa para él.

Daisy Jones & The Six – Final de temporada: el mundo cabe en una canción

Terminó la serie basada en la novela de Taylor Jenkins Reid e inspirada en la historia de Fleetwood Mac y acá analizamos sus altibajos (con spoilers).

Día de la Memoria: Cuando el cine también busca verdad y justicia

Este 24M te dejamos una lista de recomendaciones para ver y reflexionar, en conmemoración a las víctimas del último Golpe de Estado en Argentina.

Ro Tapias

Artista visual. Madre de dragones, gatos y un corgi. Hablo de cine, a veces demasiado.

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Popcon Newsletter

¡Suscribite a nuestro newsletter!

Dejá tu mail y recibí todas las semanas en tu casilla las últimas notas y novedades

¡Te has suscripto satisfactoriamente!