Favorita para los Emmy

Dopesick: la serie que muestra la peor epidemia de drogas de Estados Unidos

La ficción de Danny Strong, protagonizada y producida por Michael Keaton, registra la fabricación de la Oxicodona y sus devastadores efectos.

por | Jul 12, 2022

Dopesick: la serie que muestra la peor epidemia de drogas de Estados Unidos

A fines de los noventa, cuando la farmacéutica Purdue Pharma comenzó a fabricar el opioide OxyContin (Oxicodona), promocionaba la pastilla con un mensaje muy claro: “Esto es lo que va a reducir tu dolor”. A fin y al cabo, no había por qué dudar si tu médico de cabecera, al percibir que estabas sufrimiento algún padecimiento (desde dolor de cabeza a dolor de espalda), te daba esa pastilla mágica que iba a cambiarte la rutina. Había un problema en esa forma en la que Purdue esbozaba su estrategia de marketing, un problema que buscaba eludir conscientemente para hacer dinero a costa de ese dolor: el OxyContin no era un analgésico, era un opioide altamente adictivo que salió a la venta en farmacias sin impedimento alguno, sin etiquetas sobre sus daños colaterales. De esta manera, hizo estragos en Estados Unidos primero para luego expandirse, y circuló sin restricciones por las conexiones políticas de la familia Sackler, dueña de Purdue.

Dopesick: cómo es la miniserie que muestra la peor epidemia de drogas
Rosario Dawson en Dopesick

Dopesick (2021), la miniserie de ocho episodios creada por Danny Strong -actualmente disponible en Star+ y nominada al Emmy– tomó como material de base al devastador libro de no-ficción de Beth Macy, Dopesick: Dealers, Doctors, and the Drug Company that Addicted America, y se propuso mostrar la epidemia de los opioides a gran escala. La miniserie producida y protagonizada por Michael Keaton se mueve en varias líneas temporales, recurso que en un comienzo puede resultar confuso, pero que con el transcurso de los capítulos es inevitable para que se comprenda cabalmente el daño irreparable que hizo esa pastilla. Bastaba con ingerirla ingenuamente una vez para que tu vida pierda el rumbo o para perderla, a secas.

Ese “alivio para el dolor” que tenía Purdue en sus manos terminó convirtiéndose en una sentencia de muerte que no discriminaba. Una mujer exitosa podía comprar la pastilla en la farmacia, volverse adicta en cuestión de días, y morir meses después. Sin embargo, todo partía del macabro objetivo de apuntar a los más débiles, como personas en situación de calle o trabajadores de la minería que no podían darse el lujo de cesar sus jornadas laborales.


Médicos y pacientes, víctimas por igual

Dopesick: cómo es la miniserie que muestra la peor epidemia de drogas
Michael Keaton, favorito para llevarse el Emmy

Por lo tanto, Dopesick toma la valiente decisión de meternos en ese mundo sombrío a través de un vínculo puro que se empalidece con la misma velocidad con la que el opioide hacía efecto. Por un lado está Samuel Finnix (Keaton, en un trabajo descomunal que le valió el SAG y el Critics’ Choice, lo que le garantiza también el Emmy), el médico de una comunidad minera de Virgina, espacio en el que la pastilla irrumpe primero. Donde había más dolor, allí se enviaba OxyContin. Por otro lado, vemos a una de sus pacientes, Betsy Mallum (Kaitlyn Dever, el corazón de la serie), con quien Samuel forja una amistad, como con la mayoría de los habitantes de ese pequeño lugar. En un día de trabajo en la minería, la joven tiene un accidente y Samuel le receta la pastilla que erradica su dolor instantáneamente. Al ver los resultados, el doctor se entusiasma por esa “revolución en el mundo de la medicina” y por cómo el “analgésico” ayudará a la gran cantidad de individuos que, en ese pueblo, eran azotados por el dolor diariamente.

La ilusión no tarda en quebrarse. Al poco tiempo, Samuel comienza a notar que esos pacientes a los que les prescribió la pastilla actúan erráticamente y, tras él mismo accidentarse en la ruta, debe consumirla. Así, se vuelve adicto.

Los caminos de Samuel y Betsy se entrecruzan en toda la miniserie y hay un porqué: aunque sus historias se muestren por separado, están hermanadas por esa confianza ciega en lo que ofrecía Purdue. Y aquí es dónde entra en escena un factor clave como lo es la complicidad de la FDA -la Administración de Medicamentos y Alimentos del Gobierno de los Estados Unidos-, que aprobó el presunto analgésico a pesar de la vasta evidencia de casos de abstinencia seguida de muerte. En este punto, Dopesick explora la connivencia de Purdue con la FDA a través de una investigación de la DEA tan eterna como desalentadora, con grandes trabajos de Rosario Dawson, Peter Sarsgaard y John Hoogenakker. Todo en Dopescik es frustante y demoledor, desde la maquinaria que reclutaba a vendedores que no eran conscientes del daño que estaban infligiendo, hasta la velocidad con la que la pastilla terminaba con una vida o la dejaba en perpetuo estado de alerta.

Dopesick va al hueso aunque lastime para abrirnos los ojos, y duele tanto como el discurso que brindó Keaton cuando obtuvo el SAG y se lo dedicó a su sobrino, quien murió de sobredosis, y por quien se comprometió a llevar esta historia a la pantalla.

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

“Shôgun”: El raro caso de una serie adaptada que es incluso mejor que el libro

En el escenario de la Japón feudal, la política, la guerra y un amor prohibido confluyen en una poderosa mirada acerca del encuentro de dos mundos.

X-Men ’97: Episodio 6 – La segunda mitad de temporada sigue elevando la apuesta

En vez de ser una simple continuación, el episodio que sucede al pico de la mid-season eleva la apuesta conectando con el cierre de la serie original.

Abigail: El género de vampiros tiene una nueva y terrorífica integrante

Casas embrujadas, claustrofobia y terror gótico se combinan en un universo bien construido con más de un eco a la película francesa Livide, de 2011.

“Perfect Days” de Wim Wenders: Contemplando la fugaz belleza del presente

La nueva película del director alemán es un lento y delicado retrato sobre cómo nos relacionamos con el tiempo y los placeres que esconde lo mundano.

Milagros Amondaray

Más de 20 años de experiencia en crítica de cine y TV, redacción y edición editorial en medios digitales e impresos.