Un nuevo comienzo

X-Men ’97: Episodio 6 – La segunda mitad de temporada sigue elevando la apuesta

En vez de ser una simple continuación, el episodio que sucede al pico de la mid-season eleva la apuesta conectando con el cierre de la serie original.

por | Abr 17, 2024

Seis episodios de diez son suficientes para delinear el contorno de la forma que va a dar la temporada completa. Y este episodio de X-Men ā€˜97 (2024-) ya hizo visible la precisa maquinaria narrativa que se ha estado construyendo desde el primer momento, una estructura extremadamente inteligente y bien pensada.

En esta nueva entrega, estƔ claro que los arcos narrativos que se han venido desarrollando en paralelo en los primeros cinco episodios estƔn encadenados, a veces a nivel causal, pero siempre a nivel temƔtico. Asƭ, cuando una trama llega a su punto mƔs alto, se pasa al progreso de la otra, que tambiƩn va a llegar a su clƭmax eventualmente.

Aunque sean historias independientes, estÔ claro que todas se van a encontrar en un gran e impactante final. Y considerando el impacto que han tenido cada uno de los pequeños picos narrativos que hemos vivido hasta ahora, la explosión que se viene es inminente. Esta es una estructura fascinante que nos garantiza siempre sorprendernos con lo que va a pasar.

Emi Yonemura, el director del episodio anterior, lo definió como un season finale. Por lo tanto, el sexto inicia la segunda parte de la temporada. Y el resultado es curioso e interesante, porque retoma y resignifica una historia que parecĆ­a secundaria en comparación con los otros arcos narrativos.  

Una importante lección

El viaje de Tormenta para recuperar sus poderes adquiere nueva fuerza cuando se la combina con otro arco argumental que es nuevo para la temporada, pero conecta con el final de la serie original. Estoy hablando de la historia de Charles Xavier, a quien pĆŗblicamente se lo daba por muerto.

Los fans de la serie original saben que habĆ­a abandonado el planeta al final de la serie, para ser el consorte de su amada, la princesa Lilandra del imperio Shi’Ar. Este pueblo lo ha ayudado a curar sus heridas y hasta a mejorar sus problemas de movilidad. El arco argumental expande las fronteras de lo que habĆ­amos visto de la temporada hasta ahora, metiĆ©ndonos de lleno en un conflicto interestelar entre el imperio Shi’ar y la raza Kree.

A los Kree los conocemos de ficciones del MCU como Capitana Marvel o Guardianes de la Galaxia, pero hasta ahora no habĆ­amos visto su enfrentamiento con este otro imperio galĆ”ctico. Esto da pie para introducir en este universo a Ronan, quien ya nos resulta familiar de las pelĆ­culas. Y tambiĆ©n permite un interesante cameo de Vulcan, un personaje que probablemente vaya a dar que hablar mĆ”s adelante, quizĆ” en temporadas posteriores, debido a su vĆ­nculo con la historia de CĆ­clope.  

El conflicto principal del episodio es que la hermana de Lilandra, Deathbird, se opone a que ella se case con un terrĆ­cola y le pide a Xavier que renuncie a sus memorias de la Tierra para probar su lealtad. Xavier se niega, lo que genera un enfrentamiento entre Deathbird y la guardia imperial de Shi’ar.

Esto lleva a un gran momento de Xavier, cuando decide transportar a todos a un plano astral para darles una clase psĆ­quica sobre coexistencia, de un modo que recuerda a la serie Legion y al cómic New X-Men de Grant Morrison, la etapa de donde se inspiraron para el atentado a Genosha que vimos en el episodio anterior.  

Mostrar otra faceta de Xavier en su lucha por la justicia, planteando la coexistencia en otro contexto, es una muestra de la inteligencia del guion. A lo largo de décadas de cómics de X-Men, el recurso de deshacerse del profesor ha sido un tropo muy recurrente, por varias razones.

Una de ellas es que sus poderes sobrepasan por momentos a los de los otros mutantes. Otra es que la historia de Xavier estÔ fuertemente ligada al destino de los mutantes, y al ser un personaje con códigos morales mÔs definidos y menos ambiguos que Magneto, el personaje se agota rÔpidamente.

Su propio arco personal, que se desarrolló en una etapa mĆ”s avanzada de los cómics de Chris Claremont,  ya se habĆ­a visto en la serie original, pero acĆ” se retoma con mĆ”s efectividad, y nos permite volver a querer a este personaje en su justa medida, sin opacar las otras historias.  

La lección de Xavier se ve interrumpida por una visión de la masacre de Genosha y la muerte de Gambito. Después de ese intenso momento lisérgico, Xavier decidirÔ abandonar sus comodidades y volver a la tierra. Probablemente tenga un rol importante en la última parte de la temporada, dÔndole un cierre perfecto a la historia. O quizÔ se vengan otras sorpresas, todo es posible con esta serie.

Una nueva esperanza

La revelación de Xavier se va a conectar con la revelación de Tormenta, que también se enterarÔ de la masacre en su propio arco narrativo. Volvemos a su historia con Forge y los intentos para salvarse después de las heridas del episodio anterior.

Pero lo central es su enfrentamiento con El Adversario, que a través de su forma animal la atormenta psíquicamente, aprovechÔndose de sus propias inseguridades. La actuación de voz de la actriz Alison Sealy-Smith, que dobló a Tormenta tanto en la serie original como en esta, y que también hace la voz de El Adversario, lleva al extremo sus capacidades interpretativas y expresa perfectamente la profundidad de la evolución de Tormenta.

El arco de Storm sin poderes se resuelve mucho mĆ”s rĆ”pido que en los cómics. Finalmente logra vencer la claustrofobia que la acecha desde su infancia, y descubre que las limitaciones de sus poderes estaban dentro de ella. De esa manera, logra derrotarlas y recuperar sus habilidades, dando paso a una secuencia espectacular en la que la vemos regresar al traje y el diseƱo original que usó en el mĆ­tico cómic Giant-Size X-men #1 de 1975, que la presentó como personaje por primera vez.  

Como si esto fuera poco, en un epĆ­logo que conecta con el primer episodio y le da un cierre al arco de CĆ­clope y Jean, nos enteramos de que el autor intelectual del atentado a Genosha es Siniestro, respondiendo a la pregunta que nos habĆ­amos hecho en la nota anterior.

Es una resolución no muy sorprendente, pero el hecho de que hayan decidido revelarlo tan rÔpido nos hace pensar que se vienen giros y sorpresas interesantes, si consideramos que el guion hasta ahora ha sido construido con una maestría inédita para los productos televisivos de Marvel

De nuevo, X-Men ā€˜97 demuestra que con pocos minutos se pueden contar historias intensĆ­simas y trascendentes de personajes que creĆ­amos conocer. A esta altura, ya podemos pensar que estamos ante las mejores adaptaciones de cómics de superhĆ©roes al formato de narrativa audiovisual que existen. Recrea el espĆ­ritu original de los cómics de un modo atractivo para una audiencia contemporĆ”nea, con animación de calidad y buenos guiones.

Y lo mejor de todo es que, si bien simplifica o reconfigura algunos arcos argumentales clÔsicos de los cómics, no tiene miedo en mantener ciertos aspectos que hicieron que estas historias calaran hondo en el público que las conoció en su formato original. Me refiero al aspecto melodramÔtico, casi de telenovela, que les dio un alcance masivo y popular.

Y también a un tono inocentón que permitió tratar sin solemnidad temas tan complejos y trascendentales como la coexistencia de comunidades con valores distintos dentro de una misma visión de futuro, que es una de las ideas principales de X-Men. Y todo eso siempre envuelto en una estética casi kitsch o camp, que no tiene miedo de expresar el ridículo o la sensualidad de un modo exacerbado.

Estas características que habitan el corazón de los cómics de superhéroes, y que hicieron que fueran abrazados por espacios contraculturales o alternativos, a menudo son abordadas con vergüenza en las adaptaciones audiovisuales.

En un momento en el que creĆ­amos que las historias de superhĆ©roes ya no podrĆ­an llamarnos la atención del mismo modo que lo habĆ­an hecho antes, X-Men ’97 estĆ” demostrando que se pueden contar historias interesantes sin recurrir a esa vergüenza, abrazando el poder mĆ”s puro de la cultura pop y su potencial para llevar a un pĆŗblico amplio discusiones sobre temas extremadamente serios.

Esta es una ventaja del formato de la serie animada serializada, mÔs cercano al lenguaje del cómic. Pero es también el resultado de un camino larguísimo de adaptaciones que abrieron el camino para que el guionista Beau DeMayo y su equipo de editores y coguionistas nos ofrecieran este deleite audiovisual.

TodavĆ­a queda mucho por delante, y cada capĆ­tulo ha resultado mejor que el anterior. Veremos en las próximas semanas de quĆ© manera esta maquinaria narrativa acciona las poleas que derivarĆ”n en la explosión final y confirme el lugar que esta serie se ha ganado en el panteón de las adaptaciones comiqueras. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *

Notas Relacionadas

El Hombre del Norte: La vida y la mitología nórdica a un nivel inmersivo, Alexander SkarsgÄrd
El Hombre del Norte: La vida y la mitología nórdica a un nivel inmersivo

La nueva pelƭcula de Robert Eggers es un recorrido por la cultura vikinga, que explora las nociones sobre el bien y el mal a travƩs del mƔs puro cine.

The Marvels vs Aquaman 2: Medir a las superheroĆ­nas con una doble vara

Llamada el mayor fracaso del MCU, la pelĆ­cula parece dividir al pĆŗblico. Pero, Āæpuede que sea vĆ­ctima del discurso tendencioso de ciertos sectores?

Moon Knight Mitad de temporada Steven con V, Marc, yo y mi otro y, Oscar Isaac
Moon Knight – Mitad de temporada: Steven con V, Marc, yo y mi otro yo…

Entre dioses egipcios, un tono mƔs oscuro y el protagonista mƔs multifacƩtico de Marvel, Moon Knight tiene altibajos pero nos deja deseando ver mƔs.

25 años de "Sex and the City": La serie que llevó al mainstream el poder femenino
25 aƱos de “Sex and the City”: La serie que llevó al mainstream el poder femenino

MÔs allÔ de su fantasiosa vida en New York, la serie sobre cuatro solteras en sus treinta cambió la historia de los personajes femeninos para siempre.

Paul Noguerol

Paul Noguerol es un escritor, guionista e investigador de Mendoza, Argentina. Actualmente vive en Estados Unidos, país donde nació, y estÔ haciendo un Ph.D. en estudios hispÔnicos para la universidad de Connecticut, donde estudia las expresiones Queer en historietas de lengua española. Sus especialidades son el cómic y la ciencia ficción. Fue creador y miembro del colectivo de divulgación de estudios sobre la cultura pop Los Nerds HeredarÔn la tierra, y condujo el podcast del mismo nombre y el programa de TV "Los nerds heredarÔn la biblioteca", de Señal U, sobre literatura y cultura pop. También organizó en Mendoza dos ediciones del encuentro de ciencia ficción "Pórtico", originario de la ciudad de La Plata. Ha escrito para medios como Ouroboros, Revista SonÔmbula, Jarilla Geek, y Elmeme.me, entre otros. Su trabajo como escritor de ficción estÔ editado en dos antologías de cuentos, "Paisajes Perturbadores" (2018) y "Omelas" (2019). Actualmente es columnista de la sección "Pensé que se trataba de cuadritos" en el programa de radio por Twitch "Mandanga". AdemÔs, conduce y produje el podcast "La guía Falopa del espacio tiempo", dedicado exclusivamente al anÔlisis de ficciones sobre viajes en el tiempo.