Nunca soltar

Bookish: La serie perfecta para quienes todavía extrañan Sherlock llega a Latinoamérica

Hablamos en exclusiva con Mark Gatiss, el famoso guionista y actor británico, que ahora estrena su nueva serie original en Film&Arts.

por | Ago 7, 2025

Londres, 1946. Las heridas que dejó la guerra aún están abiertas. Entre el humo del té y los ecos del pasado, hay una pequeña librería ubicada en Archangel Lane donde los libros esconden más que historias: guardan secretos. El librero, casi como un chiste del destino, se llama Gabriel BookEs un hombre tranquilo, culto, meticuloso, -un gentleman-, pero detrás de sus gafas y modales impecables se esconde un ex espía con un pasado que lo persigue y una verdad que no puede revelar.

Aunque ayuda a la policía a resolver crímenes más complejos, permanece atrapado en una doble vida donde su deseo está tapado… ya que en la Inglaterra de entonces amar a otro hombre es ilegal. Un policial elegante, melancólico y mordaz donde nada es lo que parece. Bookish (2025-) es la nueva serie creada y protagonizada por Mark Gatiss, que llega a Latinoamérica por Film&Arts.

Buenos Aires, 2025. Con motivo del estreno internacional de la serie, pudimos hablar en exclusiva con el reconocido actor y guionista británico, creador -junto a Steven Moffat– de otro éxito inolvidable de la cultura inglesa: la serie de Sherlock (2010-2017) para la BBC, que disparó al estrellato a Benedict Cumberbatch, Martin Freeman y Andrew Scott.

Ana Manson: ¡Encantada de conocerte!

Mark Gatiss: Igualmente. ¿Dónde estás?

AM: En Argentina. Gracias por recibirnos.

MG: No, por favor. Es un hermoso país. Mi amigo acaba de estar ahí. Fue a un trabajo de edición en un viñedo. Me enviaba fotos todos los días y me regaló una botella de vino.

AM: ¡Es el mejor vino que vas a probar! Tenés que venir a conocer.

MG: OK, ¡vendido!

AM: Mark, es un placer hablar con vos, siempre veo tu trabajo. ¡Sos un ícono de la televisión británica! Y creaste la famosa serie de Sherlock. Ahora en Bookish tenemos a otro detective, queer, que vive con su mejor amiga y ayuda a la policía a resolver casos. ¿Cuánto se inspiró este personaje en él?

MG: Todo lo gay del personaje lo saqué de mí *risas*. Y encuentro muy interesante la idea de jugar con esto de que cada detective tiene lo suyo. Y para Book, es su librería. Es como una especie de computadora analógica, una extensión de su mente.

Pero quería que también fuera gay y en un matrimonio “lavanda” con su mejor amiga. Porque creo que, en primer lugar, es algo muy interesante a nivel dramático para interpretar, con todos los desafíos y amenazas que enfrentan. Pero también -sin forzar la comparación- podés decir mucho sobre el mundo de hoy, que sigue siendo un lugar peligroso. Y creo que es fácil para la gente olvidarse cómo llegamos hasta acá y cuán fácilmente esas libertades pueden desaparecer.

Espero que sí sea como Sherlock. Ojalá sea muy buena y emocionante y divertida. Comparte su ADN con Sherlock en muchos aspectos.

De forma inesperada, se une a la conversación Polly Walker (Bridgerton), quien interpreta a la susodicha mejor amiga (y esposa, legalmente) de Book, Trottie.

Ana Manson: Polly, sos una especie de Watson en esta serie. ¿Qué pensaste cuando leíste el guion por primera vez y conociste al personaje?

Polly Walker: Me sorprendió lo bien escrito y lo interesante que fue. Me quedé impresionado porque normalmente leés un guion y decís, ok, es bueno.

Es lo que ocurre la mayor parte del tiempo, pero en este caso pensé: “¡Guau! Esta sería una oportunidad maravillosa para interpretar algo que realmente no había interpretado antes”. Me gusta interpretar ese tipo de mujeres tan independientes y fuertes. No siempre son una influencia positiva, pero esta vez sí lo fue.

AM: Cuando decís que no siempre son una influencia positiva, me hace pensar en Miss Featherington (NdR: su personaje en Bridgerton), que es una mujer fuerte e independiente, pero no necesariamente un buen ejemplo. ¿Cuáles dirías que son las principales diferencias de Trottie con ella?

PW: Bueno, es una época diferente. Es decir, interpretar a un personaje del siglo XVIII es bastante complicado. El vestuario, el peinado y el lenguaje son bastante complejos, y esto fue algo… bueno, en primer lugar, era un personaje mucho más positivo y cálido, y en la variedad está la sal de la vida. No siempre quiero interpretar lo mismo y me sentí muy libre. Fue un papel liberador, la verdad. Pero muy diferente a una sociedad cerrada.

AM: Mark, ¿qué te hizo querer ambientar la serie en este período histórico?

MG: El período de posguerra me parece muy interesante y no se ha tratado mucho. Se cubre muy poco. La gente pasa directamente de la guerra a la década de 1950. Es una época realmente radical, sobre todo en Gran Bretaña. Fue el gobierno más radical que hemos tenido. Se fundaron los estados de bienestar y el NHS (NdR: el sistema nacional de salud). Todo se nacionalizó. Había un optimismo increíble que se agrió rápidamente.

Pero creo que es una época curiosa y tensa. Tuvimos los Juegos Olímpicos en 1948. La gente lo olvida. En 1947, el peor invierno del siglo XX. En cierto modo, quebró al gobierno porque el país estaba en bancarrota total. El racionamiento fue peor. Suena muy sombrío, pero creo que en el fondo se esconde una asombrosa variedad de cosas extrañas.

Toda esa gente que regresaba de la guerra, que se había sentido profundamente liberada por la experiencia, pero luego la sociedad intentó reprimirlos de nuevo. Sobre todo, los homosexuales y las mujeres. Me parece realmente interesante. Cuando sucede ocasionalmente que vas a ver una película que no tiene solo un ambiente victoriano, es como una época muy extraña y específica. Creo que tuvimos la oportunidad de hacer mucho de eso con Bookish.

AM: No sabía eso, es muy interesante. ¿Y cómo fue construir este personaje en contraste con tus anteriores papeles?

MG: Creo que es prácticamente el mismo proceso que cualquier otra cosa, porque, bueno, interpreté a muchas personas reales y luego, obviamente, vi mucho material y cosas así. Pero sabía que estaba escribiendo esto para mí mismo y que era el tipo de cosa que había querido interpretar durante años.

Así que fue… interesante. Muchas de esas decisiones como actor siguen siendo las mismas. Fue una de las cosas más extrañas que había escrito y que me había estado dando vueltas en la cabeza durante años. Y luego no fue durante un tiempo, hasta que empezamos a hacer las audiciones, las lecturas de química con Connor (Jack) y Buket (Nora). Le dije a la directora Carolina (Giammetta) que era la primera vez que decía estas palabras, aunque las había escuchado durante mucho tiempo.

Empezamos con las tomas exteriores de Archangel Lane, que eran básicamente escenas cortas. Pero estaba muy agradecido de empezar así porque le dije a Carolina: «Tengo que descubrir cómo interpretar este papel. Todavía no lo sé». Pero es como cualquier otro papel donde lo vas armando, te ponés el traje y luego empezás a sentir la piel del personaje. Y me gusta esto, no creo que me guste aquello, creo que debería tal cosa. Es un proceso siempre muy orgánico.

AM: ¿Por qué creès que este tipo de historias son tan universales? O sea, Uds están en Inglaterra, nosotros lo estamos viendo en Argentina.

MG: Creo que las historias de misterio siempre han sido populares desde los años ’20, pero están experimentando un resurgimiento. Probablemente se deba a que el mundo está en un estado, como dije, en el que el orden y el elemento de rompecabezas son muy importantes.

Eso es lo que le gusta a la gente. Creo que se trata de descubrir quién es el asesino, pero también se puede hacer mucho dentro de ese género. Lo que intentamos es incluir mucho drama interesante y crítica social. Para que no sea solo un crucigrama.

AM: Tenemos que cortar, pero ¡muchas gracias! Y espero verte en Argentina pronto.

MG: Espero que podamos ir a verte. Una vez fui a Río de Janeiro por Sherlock y fue lo mejor. ¡La pasé genial!

AM: ¡Estabas tan cerca de nosotros!

MG: Oh, ¡Era una multitud! Me sentí como el Cristo Redentor. Estaba completamente abarrotado. Fue genial. Cuando llegué, el tráfico estaba fatal, pero fue una de las noches más divertidas de mi vida.

AM: ¡Los esperamos por acá cuando quieran!

MG: ¡Muchas gracias!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Turning Red: Lo nuevo de Pixar llegó a streaming con cierta controversia
Turning Red: Lo nuevo de Pixar llegó a streaming con cierta controversia

El estudio de la lamparita sigue estrenando en la plataforma de Disney, sin pasar por los cines. Analizamos los altibajos de Red, su última película.

Amigas y asesinas: Candy y The Thing About Pam
“Candy” y “The Thing About Pam”: Cuando la realidad supera la ficción

En esta nota analizamos las dos ficciones de Star+ que tienen un común denominador: están basadas en casos reales sobre traiciones letales.

Esto es Barry: S03E02 - Lemonade
Esto es Barry: S03E02 – Lemonade

En este episodio repasamos la posibilidad de redención planteada a través del título y las dinámicas de abuso entre los personajes en esta temporada.

Día del Amigo: Diez películas para revalorizar la importancia de la amistad

No hay Frodo sin Sam ni Harry sin Hermione. Hoy se celebra la amistad en todo el mundo y qué mejor que hacerlo con una buena historia.

Ana Manson

Editora