Edadismo

27 Noches: Un retrato de la vejez que no estamos acostumbrados a ver

La película basada en el libro de Natalia Zito sobre Natalia Kohen: una mujer que fue internada porque su libertad no encajaba con su edad.

por | Nov 3, 2025

Netflix vuelve a apostar por un contenido original de su sello Hecho en Argentina y suma a su catálogo una comedia dramática que sigue a un perito, algo detectivesco, cómico y torpe, cuya misión es determinar si la internación de una mujer mayor se debe a un plan para controlar su fortuna o si realmente se trata de un caso de demencia.

Sin embargo, la relevancia de 27 Noches (2025) trasciende la plataforma y nuestros dispositivos de pantalla pequeña, ya que la película del director y protagonista Daniel Hendler tuvo el honor de abrir la 73° edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, un hito que demuestra dos puntos que defendemos a capa y espada, que el cine argentino tiene una relevancia importante en el mundo.

¿Qué hacemos con mamá?

Una elegante Marilú Marini como Martha responde a la puerta para enfrentarse a sus dos hijas, Myriam (Carla Peterson) y Olga (Paula Grinszpan), acompañadas por un médico y enfermeros. Bajo la consigna “es por tu bien”, la sedan y la suben a una ambulancia, todo justificado por un diagnóstico de demencia frontotemporal firmado por dos neurólogos.

Desde el comienzo, la película plantea un conflicto familiar que interpela a cualquier espectador que se haya preguntado qué hacer con sus padres mayores. La vejez se asocia casi automáticamente a la dependencia (enfermeros, cuidadores, geriátricos) un escenario donde estas personas a menudo pierden la libertad de elegir, transformándose en situaciones a resolver u objetos de gestión.

Sin embargo, 27 Noches plantea una vejez radicalmente diferente. Martha es una matriarca de 83 años con muchos millones, amigos más jóvenes y una sexualidad despierta. No quiere renunciar a su deseo. Esta autonomía, lejos de ser celebrada, es percibida por sus hijas como una amenaza.

Preguntas claves me surgieron de esta historia: ¿Qué esperamos realmente de los adultos mayores? ¿Qué esperamos de nosotros al llegar a esa edad? ¿Cuál es el límite entre el cuidado y el control de la medicalización en adultos mayores?

Un juicio de valores y colores

27 noches de internación después, nos enteramos de que hay un juicio por insania en curso, un proceso judicial diseñado para determinar si Martha tiene o no la capacidad para administrar su fortuna. Y que el perito Casares (Daniel Handler) es el encargado de evaluarla.

Las conversaciones entre los personajes reflejan un contraste visual y temático. Martha desarma su intento de evaluación en más de una oportunidad y lo describe como “imparcial, apolítico y asexuado”, todo lo que no es ella. Sus personalidades no podrían ser más opuestas y así lo reflejan sus vestuarios. Casares viste con tonos apagados, mientras que Martha evoca vitalidad con colores cálidos.

Esta relación busca romper con el prejuicio del viejismo de una forma cómica y tierna.

no se puede ser vieja y trola

Nuestra mente necesita agrupar palabras e imágenes para construir conceptos, representaciones mentales que nos ayudan a comportarnos y a interpretar el mundo donde nos movemos. Cada persona puede tener su propio esquema mental a la hora de imaginarse a una mujer de más de 80 años, pero si tomamos 10 personas y 9 de ellas asocian la palabra abuela o geriátrico con esto, entonces estamos frente a un estereotipo.  

El viejismo o edadismo es el conjunto de estereotipos y prejuicios que llevan a la discriminación de adultos mayores. Este fenómeno social asocia la vejez a la pasividad, asexualidad, enfermedad y dependencia, afectando no solo a esta población, que suele terminar aislada de la comunidad, sino que también profundiza el miedo a la muerte y el rechazo al envejecimiento en los jóvenes.

El personaje de Martha expone una relación entre el viejismo y el sesgo de género. La vida social activa y el deseo sexual de una mujer mayor son percibidos como síntomas de una patología. El mejor ejemplo en la película (que también sucedió en el caso real) es que las preguntas para determinar su estado mental incluían saber el precio de un kilo de tomates. Martha contestó que de eso se encargaba su empleada y que le preguntaran por el precio de los libros que lee o los argumentos de las películas que mira. Esto rompe con el prejuicio.

El viejismo lleva a una despersonalización de esta población, afectando todos los ámbitos de su vida, especialmente en el sistema de salud, dificultando acceder a tratamiento y diagnósticos adecuados. 27 Noches (2025) expone cómo se puede utilizar la medicalización como forma de control.

Natalia Kohen y La Ley de Salud Mental

Natalia Kohen fue una reconocida artista plástica y escritora argentina, célebre por su vitalidad y por usar su considerable fortuna para apoyar la cultura y a artistas emergentes. En 2005, a sus 88 años, fue ingresada en la clínica INEBA (Instituto de Neurociencias Buenos Aires). El caso se volvió un escándalo mediático y judicial gracias a los amigos de Natalia que lucharon por su liberación y porque uno de los neurólogos que firmó el diagnóstico fue Facundo Manes.

Este episodio inspiró el libro de Natalia Zito, un documental en YouTube llamado Yo, Natalia (2009) y se convirtió en un caso testigo que expuso los vacíos de la ley en aquel entonces e impulsó la demanda por una reforma. Es así como en 2010 se sancionó la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, que cambió el paradigma para considerar al paciente un sujeto de derecho y no un objeto a tutelar.

Su principal objetivo es la desmanicomialización, reemplazando las internaciones por tratamiento ambulatorios e interdisciplinarios dentro de la comunidad. Sin embargo, la ley evidencia problemas en su implementación por falta de presupuesto y de dispositivos alternativos, lo que a menudo obliga al sistema a esperar que el riesgo sea extremo para poder intervenir.

¿Qué sucede cuando envejecemos?

27 Noches es una película que, si bien comienza como una disputa familiar, se expande hasta exponer una problemática social e institucional sobre el prejuicio contra los adultos mayores. El personaje de Martha nos invita a preguntarnos: ¿Por qué esperamos que la población de adultos mayores apague sus colores? ¿No estaremos determinando nuestro propio envejecimiento gris al internalizar, desde jóvenes, estos prejuicios?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Sex Education - Temporada 4: Una despedida que es el comienzo de algo nuevo
Sex Education – Temporada 4: Una despedida que es el comienzo de algo nuevo

La temporada final de la serie de Netflix enlaza sus nuevas temáticas con los arcos de sus viejos personajes y deja algunas preguntas sin contestar.

Better Call Saul: se despide la serie ¿que superó a Breaking Bad?
Better Call Saul: se despide la serie ¿que superó a Breaking Bad?

Luego de seis temporadas, el spin-off de Vince Gilligan y Peter Gould concluye este martes y nos preguntamos si es superior a la serie de la que surgió.

El Páramo de David Casademunt el efectivo terror de lo simple
«El Páramo» de David Casademunt: el efectivo terror de lo simple

El terror nihilista llega a Netflix con esta película que triunfó en el festival de Sitges, un recorrido siniestro y pulcro a través de las sombras.

Brooklyn Nine-Nine llega a su final Entre la comfort sitcom y la crítica social
Brooklyn Nine-Nine llega a su final Entre la comfort sitcom y la crítica social

Estrena la octava y última temporada de Brooklyn 99 y acá repasamos cómo se reinventó la serie para adaptarse a la coyuntura social estadounidense.