Cine y democracia

Día de la Memoria: Cuando el cine también busca verdad y justicia

Este 24M te dejamos una lista de recomendaciones para ver y reflexionar, en conmemoración a las víctimas del último Golpe de Estado en Argentina.

por | Mar 24, 2023

Pasaron ya 20 años desde que el 24/Marzo se instituyó como feriado nacional, en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar en Argentina que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El nombre completo de esta fecha es el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia y tiene como objetivo construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente de nuestro país, que dejó miles de víctimas y exiliados en todo el mundo. Con esta consigna, diferentes organizaciones a lo largo y ancho de la Argentina proponen actividades como marchas, conversatorios e incluso proyecciones especiales abiertas al público.

El medio audiovisual tiene la potencia de mostrarnos historias que se quedan con nosotros para siempre, nos atraviesan y nos proponen una visión de la realidad, nos despiertan la curiosidad, nos ayudan a reflexionar. Por eso hoy queremos recomendarte cinco películas que invitan a hacer este ejercicio crítico alrededor de la memoria y la búsqueda de verdad y justicia.

Argentina, 1985 (2022) 

Con el estreno internacional de la película de Santiago Mitre en cine y streaming, y su nominación como Mejor Película Internacional en los Oscar, quedó demostrado que la hazaña de los fiscales Strassera y Moreno Ocampo (junto a su equipo de “pibes”) nos interpela más que nunca como sociedad. Una ficción sensible y bien construida que utiliza el caso real del Juicio a las Juntas militares como punto de partida para contar una historia sobre verdad y justicia, los dos ejes principales de la jornada.

Por eso, la película fue elegida por la Cámara de Diputados de la Nación que firmó un acuerdo con el INCAA (el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) para crear el ciclo “Cine y Democracia”, que tiene como finalidad promover y fortalecer la actividad cinematográfica nacional y los valores democráticos para concientizar y resaltar la importancia y el significado histórico, político y social que posee la democracia para la Nación y el pueblo argentino.

Como primera medida, se programó la proyección de la película Argentina, 1985 de Santiago Mitre, protagonizada por Ricardo Darín y Peter Lanzani, que se realizará el sábado 25 de marzo a las 20 hs al aire libre en las escalinatas del Congreso de la Nación (Av. Entre Ríos 51, CABA), como parte de las distintas actividades que se vienen realizando por la conmemoración de los 40 años de democracia en nuestro país.

Al respecto, la Presidenta de la Cámara de Diputados Cecilia Moreau señaló que Argentina, 1985 es una película “necesaria” porque da un mensaje importantísimo para las nuevas generaciones, que es tomar el compromiso de involucrarse políticamente, que vale la pena.

“Esta película relata nuestra historia para que el mundo escuche el mensaje de ‘Nunca más’”

Además, la proyección de Argentina, 1985 también fue incorporada en festejos a los largo y ancho del país desde el viernes 17 como parte de la Semana de la Memoria, tanto en escuelas como en cines públicos con entrada libre y gratuita, y tendrá algunas más este fin de semana:


Legajos Estatales (2023)

Llega el estreno por Canal Encuentro de este unitario documental que relata la reparación de los legajos de los empleados y empleadas de organismos estatales desaparecidos durante la última dictadura militar. Un especial que busca conocer sus historias y subsanar las falsedades que fueron inscriptas en el registro oficial. Una puesta que recrea los espacios de trabajo de la década del setenta con entrevistas que reflejan la importancia de la reparación histórica.


Las elegidas por nuestro equipo:


ROCÍO TAPIAS – @R_TIKKY 

La larga noche de Francisco Sanctis (2016

Un éxito tanto en el festival BAFICI como el de Cannes en 2016, la ópera prima de Francisco Márquez y Andrea Testa encara el tema de la dictadura desde un ángulo distinto pero atemporal. La problemática del “no te metas” en ese entonces podía significar la vida o la muerte, no solo para las víctimas de los actos de violencia cometidas por el terrorismo de Estado, sino que también para aquellos que observaban esas atrocidades y consideraban intervenir. 

Para Francisco Sanctis (Diego Velázquez) y muchos otros hay ciertas cosas no se nombran en voz alta, hay situaciones en donde en preferible mirar a otro lado. Alguna vez poeta y rebelde, Sanctis es ahora un hombre sumiso ante todo conflicto, como si la negación les ofreciera a él y su familia tanto invisibilidad como protección. Pero todo cambia el día en que se reencuentra con una vieja amante, quien le da el nombre y apellido de una pareja que en cuestión de horas  desaparecerán en lo oscuro de la noche.

Basada en la novela homónima de Humberto Constantini, la película se acerca al tema de manera atípica, construyendo un clima hitchcokiano que cobra fuerza en la insinuación. La rutina es agobiante cuando se está consciente de que lo innombrable acecha a plena luz del día o entre sombras y luces de un Buenos Aires que parece besada por el neón.

La reconstrucción de época es impecable, desde la dirección de arte hasta la breve pero poderosa metáfora  del retrato de una sociedad  cuya congoja era ahogada con la industria del entretenimiento. El viaje de Francisco es uno en donde el conflicto histórico se refleja en una lucha interna y ética, en donde autoproclamarse apolítico resulta tan imposible como ocultar el dolor de una nación. 


JULI CÁCERES – @JULIICACERES

Cautiva (2003)

No recuerdo un solo 24 marzo en el que en mi casa no se hablara sobre las madres o las abuelas de Plaza de Mayo. La dictadura cívico-militar de 1976 nunca fue un tema sensible. Mi mamá es docente y mi papá es hijo de un militante político, es parte de la historia y teníamos que saberlo. Me acuerdo de cuando se bajaron los cuadros, cuando los genocidas volvieron a la cárcel común, de cómo festejamos cada nieto recuperado. Pero no solo aprendí estas cosas por lo que se hablaba en casa, o por la escuela, la ficción también hizo lo suyo.

Muchas series y películas argentinas retrataron diferentes aspectos de la época más oscura de nuestro país, pero no recuerdo ninguna que me haya movilizado de la manera que lo hizo Cautiva, de Gastón Birabén. La película, protagonizada por Bárbara Lombardo, cuenta la historia de una chica de 16 años cuya vida cambia de un día para el otro después de que descubre que es hija de desaparecidos. Y más allá de lo doloroso de la temática, me afectó mucho porque en ese momento, tenía la misma edad que el personaje principal.

Sofía, cuyos apropiadores llamaron Cristina, tiene que entender qué lugar ocupa ahora: una nueva familia apareció de la nada para ella y su apropiador es policía, lo cual la hace dudar cada vez más. La idea de descubrir que quienes cree que son sus padres no lo son es aterradora, mucho más cuando ella empieza a entender qué le pasó realmente a sus padres biológicos.

Lloré mucho con esta película, casi de manera desesperada, especialmente con la escena del parto, en donde no temen mostrar con toda crudeza cómo se trataba a las detenidas embarazadas. Pero es mucho más que dolor al verla, es entender que esto nos pasó, que forma parte de nuestra historia y de nuestro presente, que aún hay cientos de personas que no conocen su identidad. Con esta película entendí el poder de la ficción a la hora de recordar los fragmentos más dolorosos de nuestro pasado.


BELU BORELLI – @BELUPERFECTBLUE

Infancia Clandestina (2011) 

A esta película la tuve varios años pendiente en mi watchlist porque varias escenas se filmaron en el colegio que egresé. Me pareció interesante de entrada la trama de la película porque, si bien narra sobre el capítulo más oscuro y bisagra de la historia argentina, también se permite jugar con otros géneros. Disponible en Netflix y dirigida por Benjamín Ávila, esta película cuenta la historia de Juan, un niño que transita el paso a la adolescencia mientras vive escondido con sus padres, militantes de Montoneros, en la última dictadura militar. Puertas hacia afuera su nombre es Ernesto, pero en su intimidad simplemente es Juan. 

En forma de homenaje a la mamá del director, que fue secuestrada en un operativo y al día de hoy continúa desaparecida, Infancia Clandestina se plantea como una coming-of-age que se entrelaza con el drama social. Aquí, el protagonista debe lidiar con una doble tarea: ser un chico común con las responsabilidades de su edad, pero que al mismo tiempo no le queda otra opción que vivir en la clandestinidad y obedecer las medidas de precaución que toman sus padres para escapar de la dictadura.

Así, Ernesto conoce en la escuela a María, una chica de la que se enamora, y se da cuenta que ella, al igual que el resto de sus compañeros de clase, no tiene un nombre para afuera y otro para adentro. Es muy interesante el punto de vista de Infancia Clandestina: es una película que no se corre del foco que muestra los horrores de la última dictadura, pero que aún así le brinda al espectador la visión de época de un adolescente que, en la etapa en la que más debe seguir su instinto, se choca con las órdenes de sus padres para no ser atrapados y desaparecidos. Una historia de reflexión sobre lo difícil que es ser uno mismo en los tiempos más oscuros de Argentina.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

El cine argentino se defiende donde sea: el último grito fue en San Sebastián

La producción nacional es reivindicada en todo el mundo a contramano de la política de achicamiento actual. Manual para responder cuando pidan “no politizar” el cine argentino.

Intensa-Mente 2: reír, llorar y ahondar en el tema de la inteligencia emocional

Si bien repite la estructura y no sorprende como su predecesora, esta secuela expande en todas las cosas que hicieron lucirse a la película original.

Floricienta: Todo lo que tenés que saber (o recordar) para ver Margarita

Con el regreso triunfal de Cris Morena por Telefe y 5 episodios semanales en Max (ex HBO), repasamos los momentos clave para la trama de Margarita.

Friends: Las claves de la amada sitcom que cumple 30 años de amistad y risas

La comedia de los seis amigos neoyorquinos que todos queremos tener cumple tres décadas de su estreno y nos preguntamos qué la hace todavía relevante.