El backstage de Pucho

Esta ambición desmedida: ¿Es hip hop? ¿Es flamenco? ¡No! ¡Es C. Tangana!

El documental sobre la frenética gira del cantautor madrileño se presentó en el Festival Internacional de Cine de la UBA y más tarde en el Gran Rex.

por | Nov 18, 2024

En noviembre de 2022, la gira Sin Cantar ni afinar de C. Tangana visitó Buenos Aires, dejando dos Movistar Arena agotadísimos y una multitud de asistentes deslumbrados por el show que habían presenciado. Varios de los cuales aseguraban que ese fue el mejor concierto en vivo al que habían asistido EN SUS VIDAS.

Puede sonar exagerado para un ajeno a la discografía de Pucho, que imagina que el público promedio del trapero español son niñxs de 16 a 22 años que no se han dado el lujo de haber visto en primera persona a grandes ejecutores del vivo como Coldplay, Pearl Jam, los Stones… Sí. Pero resulta que a este show también fueron personas que ya han visto en vivo a esos grandes y, aun así, coinciden en que este fue de los mejores espectáculos que han experimentado.

Y es que Sin Cantar ni Afinar fue una experiencia alucinante, superadora e imponente, incluso para los conocedores más nuevos de C. Tangana, aquellos que se sintieron atraídos al artista por su multipremiado álbum El Madrileño (2021) —del cual deriva la gira— y terminaron de enamorarse luego de su exitosa participación en Tiny Desk, la cual es la sexta más reproducida del canal, por encima de Justin Bieber y por debajo de BTS. Nada mal, ¿no?

Es relevante mencionar este Tiny Desk porque Pucho aprovechó la mutación del formato durante la pandemia para mostrar la estética y el sonido que buscaba evocar en sus conciertos. Si lo viste, sabrás de qué hablo; si no, te recomiendo que lo escuches (y veas) porque es excelente.

Visualmente, la dirección artística y fotográfica son exquisitas, cada frame es bello. Y en cuanto a lo sonoro, C. Tangana propone una fusión entre el flamenco y el hip hop que es única y profundamente movilizante. Terminás el video buscando castañuelas en Mercado Libre y gritando “olééé” porque el flamenco siempre estuvo en tu sangre, pero simplemente lo ignorabas.

Entonces, explicar el show de C. Tangana sería como decir que fue el Tiny Desk pero con esteroides. Todos los aspectos de ese ya icónico video de YouTube, se vieron potenciados y sostenidos durante los 90 minutos de show. Un show que sacaba a relucir una versión muchísimo más acústica del artista que aquella con la que había visitado el país en 2019, dentro del marco del Buenos Aires Trap.

Aquel Pucho que había venido a saltar solo de un lado de a otro del escenario mientras tiraba algunos versos con el autotune al palo, ahora contaba con más de 30 músicos en el escenario, una escenografía de bar bellísima, vestuarios finísimos y hasta una narrativa que evoluciona a lo largo del show. 

Y el plus de todo esto: una pantalla que proyecta en vivo lo que sucede en el escenario, pero no de forma simplemente ilustrativa, sino con un criterio tan preciso detrás de cada tamaño de plano y movimiento de cámara que daban ganas de prenderse un puchito (el cigarrillo, no un C. Tanganita) para exclamar “cineeeee”.

Esa visita nos dejó extasiados y deseando más, pero tras cerrar la gira en Chile, C. Tangana no volvió a girar, ni a lanzar música… ni nada.

Dame algo, Pucho

El siguiente anuncio que tuvimos del proyecto fue un documental de la gira. Tras un año de su estreno en San Sebastián y después de pasar por varios festivales, llegó finalmente a nuestro país Esta ambición desmedida y, dado el hiato musical que está atravesando C. Tangana, nos agarra muy manija. Se estrenó en el Festival Internacional de Cine de la UBA y luego hubo otra proyección en el Gran Rex, ambos eventos con una gran asistencia de fans.

El documental comienza en Cuba, donde vemos a Pucho tomando la decisión de descartar un disco de trap casi terminado para crear El Madrileño, titulado en ese momento El Disco Latin. Inmediatamente, nos trasladamos a Madrid para espiar el proceso de creación del multipremiado álbum. Algunas sesiones de estudio retratan a Pucho transmitiendo la idea de lo que quiere lograr en el disco a los distintos artistas que participan y cómo todo va tomando forma.

Desde aquí, el cantante se nos muestra como un personaje entrañable, ambicioso pero amoroso, con un gran liderazgo y una comunicación muy amena con su equipo.

A través de una secuencia de montaje, se muestra la exitosa recepción del disco culminando con los Latin Grammy, donde El Madrileño se llevó tres premios. A partir de aquí, comienza el reto de C. Tangana de crear la gira más ambiciosa de su carrera y revolucionar el concepto del directo.

Resulta muy interesante ver cómo se gestó cada uno de los aspectos que resaltaban del show en vivo. El momento donde se decide incluir la cámara cinematográfica, por ejemplo, en donde Pucho propone que se haga una película y se proyecte en vivo y, acto seguido, vemos al director coordinando los movimientos de cámara desde un monitor al grito de “planazo”, mientras atraviesa exactamente la sensación que generaría en los espectadores después. Fantástico momento. 

Santos Bacana, Cristina Trenas y Rogelio González, creadores de Little Spain y realizadores del documental

No es un documental. No es una gira. Es una TRAGEDIA.

Pero no todo es tan sencillo. A lo largo de los ensayos y la planificación, vemos la faceta más obsesiva de C. Tangana. La ambición y la creatividad del rapero comienzan a encontrar su techo en el factor económico. Pucho empieza a antagonizar con su equipo de producción, quienes desempeñan un rol muy importante a lo largo de la película. Pero este será solo el primero de los conflictos que deberá resolver el artista y su crew, ya que el advenimiento de malas noticias recién ha comenzado.

La escalada de obstáculos que va encontrando la gira es sorprendente, hasta llegar a un último inconveniente que ya resulta casi absurdo, pero muy efectivo en su narrativa. Y es que la presentación de los hechos es impecable. Santos Bacana, Rogelio González y Cristina Trenas hacen un excelente trabajo no solo de registro de momentos clave, sino también de montaje a la hora de construir el relato.

Además, nos muestran con suma transparencia a los involucrados, especialmente a Pucho, a quien vemos siendo un dulce con su equipo, pero también soltando comentarios hirientes que provocan en el espectador, incluso en los más fans, ganas de mandarlo a freír churros. No obstante, esos momentos son los menos frecuentes.

El cantante resulta ser un protagonista magnético y carismático, que atraviesa conflictos internos y externos con un sentido del humor muy particular. Ese es otro aspecto positivo del documental: es muy gracioso. Ya sea por chistes que hace el mismo Pucho o por contraposición de testimonios que se contradicen, el documental nos sacará varias risas.

Además de Pucho, el documental incluye personajes secundarios que le dan respiro al protagonismo y despiertan interés genuino (denme YA el spin-off del guardaespaldas que parece Jason Statham).

Esta ambición desmedida es imperdible para quienes vieron el show en vivo, sí, pero también puede disfrutarse sin ser fanático del artista, gracias a una historia redonda, contada de forma prolija (a excepción de algunos momentos en donde puede no ser muy claro en qué parte del mundo están) y con mucho humor. Además de una fotografía bellísima, como es de esperarse en el universo audiovisual de C. Tangana.

Lxs directores nos han contado que con esta visita a Buenos Aires, concluyen el recorrido de festivales del documental. Solo nos queda esperar a que se estrene en plataformas o se proyecte en salas de nuestro país. Por su parte,  el equipo comienza ahora el recorrido de festivales con La Guitarra Flamenca de Yerai Cortés, el debut de C. Tangana como director, bajo su nombre de nacimiento, Antón Álvarez. Nos tocará esperar a que llegue a nuestro país para poder ver otra faceta de este artista que no para de evolucionar.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata Una edición híbrida y austera
Festival Internacional de Cine de Mar del Plata: Una edición híbrida y austera

Después de un 2020 sin presencialidad por la pandemia, vuelve a realizarse en la ciudad costera el único festival clase A de la región.

Willow: La película de culto de George Lucas que probó su enorme valor

En honor al estreno de su secuela en Disney+ recordamos este hito de los ochenta y sus importantes aportes para la historia de la magia en el cine.

Doctor Who: La Salvaje Lejanía Azul – El día que el Doctor se enfrentó a sí mismo

El segundo capítulo del aniversario brilla por sus terroríficos climas, dando lugar a una nueva mitología para un Doctor en pleno autodescubrimiento.

Doctor Who: Empieza una nueva era y así son los primeros episodios

Presentando el folclore de la serie para el nuevo público, esta temporada inicia con misterios y uno de los mejores villanos de su era moderna.