Todo concluye al fin

Implacable: Liam Neeson protagoniza el reverso crepuscular de la saga “Taken”

Cansado, Liam Neeson llega a la etapa final de la curva de su carrera que lo convirtió en un inesperado héroe de acción para las masas.

por | Feb 20, 2025

Si había una manifestación más en corte “metalenguaje” sobre el final de un ciclo específico en la carrera de un actor es Absolution (2024, “Implacable” en su traducción latinoamericana), una rareza estilística plagada de confusiones dirigida por el noruego Hans Petter Moland.

Con el ropaje de un thriller crepuscular, un last dance de un sicario en busca de la redención, este film parece destinado a ponerle fin a la agitada (y repetitiva) etapa de Liam Neeson como héroe de acción. Por lo que a la vez funciona como una suerte de reverso perfecto de Taken (2008, conocida en Latinoamérica como «Búsqueda implacable»), la pelicula que le dio inicio a esta fructífera etapa en la carrera del intérprete irlandés.

La de Taken no es una mención antojadiza: con aquella, esta película comparte temas como la trata de blancas y el submundo del contrabando. La otra cara de la misma moneda. Solo que, en este caso, Liam Neeson no representa al héroe del día sino justamente todo lo contrario: acá es un sicario. Un rompe-huesos, un tipo violento y sin muchas luces que llega al final de su vida con la posibilidad de arreglar, al menos en algo, todo el daño que fue haciendo por el camino.

Ese conflicto íntimo y vital (en el sentido explícito del término, porque el protagonista afronta un grave problema de salud), sumado al retrato crepuscular de la ciudad de Boston como telón de fondo, podría haber dotado a la película del drama suficiente para calar hondo en el espectador, pero los problemas de identidad del film impiden desarrollar la empatía necesaria.

Al igual que tantas otras entregas del subgénero “thrillers-con-Liam-Neeson” –se me ocurre Cold Pursuit (2019), dirigida también por Hans Petter Moland–, el mayor problema de Absolution es que no define qué quiere ser y cómo hacerlo: si es un drama intimista, un policial clásico, una película de acción, una comedia de amor roto… en definitiva, un caos que deja como resultado una rareza formal con un sinsabor desde lo narrativo.

Con una veintena de películas de acción en su haber desde aquel amanecer de Taken –el clásico instantáneo que lo hizo virar del actor dramático de Schindler’s List (1993) a héroe imbatible a fuerza de puños–, Liam Neeson puede llegar a esta etapa convencido de haber hecho lo suficiente en ese género. Tal como demuestran entregas de factura soberbia como Unknown (2011) o el puñado de films que hizo con Jaume Collet-Serra, por mencionar solo algunas. 

Visto así, y después de este largo camino, suena lógico que, a sus 72 años, Neeson se dedique ahora a inaugurar otra etapa de su carrera con una remake de La Pistola Desnuda.

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. ¿Y dónde está el policía? – Liam Neeson, un héroe de acción que mata (de risa) - PopCon - […] Sargento Frank Drebin Jr. (Liam Neeson) es uno de los policías más rudos de Los Angeles, en un precinto…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

De noche con el diablo: Vender el alma para sumar otro punto de rating

Atrapante, este mockumetary sobre la televisión basura nos muestra en tiempo real la más diabólica, entretenida y grotesca de las entrevistas.

Bajo la influencia del cine: Taylor Swift dirige sus propios videos en Midnights
Bajo la influencia del cine: Taylor Swift dirige sus propios videos en Midnights

La cantante continúa su travesía por la dirección de sus propios videos musicales tomando influencia de grandes directores de cine.

«Drácula» de Luc Besson: Un cuento sobre la inmortalidad sin amor como castigo divino

La versión de Luc Besson se centra en el drama romántico de la historia más que en el terror, pero no logra aportar nada nuevo al clásico.

Del ataque al INCAA a la estafa cripto: no debieron meterse con la industria audiovisual

Sigue el ataque contra la producción y exhibición de cine nacional en el momento más crítico del mileísmo. La teoría choca con la falta de resultados.

Nicolás Poggi

Licenciado en Comunicación Social de la Universidad de La Plata (UNLP). Trabajó en la agencia Diarios y Noticias (DyN), A24.com y en la Agencia Télam. Actualmente es jefe de Política en la agencia Noticias Argentinas.