Cuando hablamos de El Eternauta, lo primero que se nos viene a la mente es una ciudad apocalíptica cubierta de nieve, en una Buenos Aires familiar, pero donde no es normal que nieve. Por lo que esta idea estuvo solo en nuestra imaginación y en el recuerdo de algunos pocos que pudieron vivir algunas de esas raras veces en que nevó en Buenos Aires, y que seguro sirvieron de referencia para esta producción.
En esta oportunidad, hablamos con Nicanor Enriquez, encargado de proveer este efecto tan particular para toda la producción de la primera temporada de El Eternauta, que estrenó en Netflix con 6 episodios. Desde sus primeros adelantos, hasta la realización de la alfombra blanca en su premiere mundial.

Siendo fan de la historieta desde muy chico, estoy muy contento de que finalmente se haya estrenado esta serie, y se los comenté antes de la entrevista. Hace años que estoy esperando esta adaptación y me parece increíble todo lo que vi delante y detrás de cámaras, y del acabado visual de la serie. Creo que El Eternauta es una de las razones por la que estudié efectos especiales y me estoy dando cuenta ahora, viendo todo lo que hicieron para esta serie.
Esta charla es algo muy esperado para mí también y quiero saber: ¿Para vos, cómo fue la llegada a este proyecto? Y qué es lo que querías lograr desde que arrancó.
Nicanor: Aprovecho también: particularmente la historieta para mí es muy importante, es más, lo tengo tatuado en la pierna desde los 18 años. Imaginate, fue la bandera del centro de estudiantes de mi escuela técnica, que no tenía centro así que generamos uno y tenía una bandera con El Eternauta, el héroe colectivo. Y mi vieja también me lo me lo inculcó desde muy joven y al día de hoy con mis 32 años y habiendo pasado todo este proceso anterior, fue uno de los sueños más cumplidos que tuve.

Yo trabajo en producción hace 15 años, desde que tengo 18 años. Fui construyendo mi carrera en el tiempo en diferentes proyectos, diferentes áreas hasta llegar a especializarme un poco más en lo que es la área técnica y el área efectos especiales. En la parte de K&S particularmente, que es la productora con la que generamos este proyecto, hicimos una construcción de casi un año entero primero, en donde hubo idas y vueltas hasta que llegó el proyecto y se confirmó. Y yo estaba ahí, primero intentando estar, y gracias a los encargados de K&S y a los productores que me dieron el privilegio y la papa caliente de lo que es ser efectos especiales en El Eternauta.
Llegamos a una preproducción de casi cinco meses que se fue pateando del inicio programado. En esos cuatro o cinco meses empezamos a hacer pruebas y errores, probar y comprobar elementos, chequear y eliminar. Y hacer pruebas grabadas hasta llegar a lo que son los cuatro, cinco, seis elementos fundamentales para maquillar.
Si sabés de efectos especiales, sabés que particularmente cuando uno va a hacer nieve, va a un lugar donde haya una base, aunque sea blanca que te permita alargar o incrementar. Acá es nevar sobre Buenos Aires, nevar sobre una ciudad que está en movimiento, que está viva, que no para de moverse, que se corta de cero a cero horas. Y uno tiene que cortar una calle, maquillarla, grabar en esa calle y devolver un set. Y eso durante un plazo de 110 jornadas, de las cuales esta temporada tiene un grado de nieve del 95% y con algunos escenarios enormes completamente llenos de nieve.

Y contanos qué tipos de técnicas o qué tipo de materiales usaron y cuáles fueron los que más usaron.
Nicanor: De los cuatro principales que quedaron, los vamos a separar en dos grupos: el grupo de maquillaje (ambientación) y el grupo de caída.
Para lo que es ambientación, los dos principales son la celulosa, que es un material que se utiliza internacionalmente de empresas como Snow Business o empresas grandes que maquillan en proyectos de Hollywood. Esa misma celulosa, que no es la misma de las pasteras o las que se generan en las papeleras, sino que es un polvo mucho más fino que se propulsa y se mezcla con agua a la hora de maquillar. Y lo que tiene fundamental este material es que tiene una textura símil nieve, pero que al contacto no actúa de la mejor manera, entonces ante un reseteo, ante una pisada no es el mejor elemento.
El segundo mejor elemento, y fundamental, es la sal entre fina. Que nos da esa magia que vemos en pantalla. ¿Qué es lo que tiene la sal? Que tenemos mucho, es maleable, es fácil de mezclar y de propulsar o tirar. Y además, fundamental: marca huellas y te permite resetear esa nieve. O sea, la celulosa al pisarla uno no puede porque se levantaría como si fuera un papel. La sal lo que tiene es que, además de repartirlo de forma mucho más dinámica, uno puede caminar y genera huellas de autos de personajes, etc. y puede resetear esa huella.

¿Y qué duración tienen estos dos materiales en set? ¿Se derrite o se deshace?
Nicanor: Particularmente nos tuvimos que ir adaptando a las cuestiones climáticas. El agua o la lluvia, tanto en un rodaje convencional sin efectos o en uno como este, es un problema. Pero sacando el agua y la lluvia, generalmente había una dinámica de set que se fue armando durante los días hasta llegar a una dinámica casi perfecta, donde los técnicos, el equipo y los talentos sabían cómo interactuar con esa nieve. Muchos escenarios, la mayoría, eran vírgenes. Uno tenía que salir a un escenario virgen, no a uno ya caminado. Hay un proceso, hay partes del relato, pero la mayoría es una nieve virgen.
Los materiales duraban hasta donde podían durar. Nosotros teníamos todo un equipito dentro del equipo nieve para resetear esas huellas, para tapar los agujeros que hayan sucedido al paso de vehículos, al paso de personajes. Imaginemos que una toma se puede hacer desde dos hasta quince o veinte veces. Entonces esas había que resetearlas de manera manual.
Ahí viene un poco lo que siempre contamos del “lo atamos con alambre” argentino, esa frase tan linda. El Eternauta tiene mucho de eso porque fuimos inventando soluciones desde las más locas posibles para resolver eso.
¿Alguna vez habías hecho ya nieve de ese estilo, o solamente en lugares donde sì suele caer nieve?
Nicanor: En Buenos Aires no, pero sí fui a hacer nieve en Bariloche, por ejemplo. En un lugar donde ya había nieve. En un lugar donde no, nuca había hecho aún. Los escenarios en su mayoría son exteriores y públicos. Estamos hablando de escenarios que nos cruzamos todos los días para esperar a parar el colectivo. Entonces el escenario me lo entregan y yo lo tengo que entregar de la misma forma que me lo dieron.
Y el material, como por ejemplo la sal, que ya sabemos es tan corrosiva, que hay que preparar ese escenario para que ese material pueda trabajar ahí y que podamos devolverlo como está. Pensemos que corto la calle a las 0:00 horas, a las 6:00 de la mañana empiezo a grabar, y a las 6:00 de la tarde corto cámara. A las 0:00 horas del día siguiente tengo que entregar ese escenario. Imaginate la carga de gente que hubo en cada uno de las partes para que esto sucediera en tiempo y forma, y al otro día ir a grabar a otro lado, y al otro día ir a grabar a otro lado más. Se generaron dinámicas hermosas.

Pero volviendo los materiales, si querés, los otros dos materiales importantes de caída son: la espuma, que es un elemento que se utiliza internacionalmente también, pero que en los planos detalles en la máscara y todo uno se empieza a dar cuenta de esos detalles. Nosotros, los que nos volvimos mega minuciosos, y Bruno (NdR: Stagnaro, el director) que nos acompañó y nos avaló a hacer eso, fuimos buscando otro material. Y nos encontramos con el Eco Snow, que es un material que inventamos para este proyecto. En resumidas cuentas, es plástico biogradable picado en un gramaje particular que. a la hora del plano cerrado. vos no notabas que era el copo y ves qué pasa (NdR: se desliza sobre una superficie).
Todo esto, resumiendo al hecho de que no es nieve acuosa, no es nieve de verdad, estamos hablando de que es ceniza. Es una nieve mortal que a la hora de que cae se vuelve polvo, circula y se mueve. Se acumula en algunos lugares y en otro no.
Hablando de la ceniza: siendo fan también de la historieta, en un momento se habla de que la nieve es radioactiva. ¿Eso alguna vez se consideró? ¿Hacerla de algún color o que brillase?
Nicanor: Sí, hicimos pruebas. Pero llegamos a un mundo en donde, en la dinámica real de rodaje, uno balancea entre lo que se puede realmente por el tiempo de rodaje y la relación costo/beneficio. Y ver luego qué se puede luego hacer con magias en la postproducción. Se hicieron pruebas de espuma ultravioleta, pero tenían que depender de un escenario iluminado de otra manera.

Justamente viste que para que algo brille de tal manera necesitás algo muy puntual. Hacés una fiesta de la espuma, ponés tubos ultravioletas por todos lados y lo hacés brillar. Sí, anda, a lo burdo. Las pruebas se hicieron, están grabadas, son muy divertidas. Pero llegó al punto de que bueno, salgamos de este camino`, vayamos a otro. Creo que se cuenta la radioactividad en el hecho de que se muere la gente cuando le cae encima.
Totalmente. Y última pregunta, ¿qué tal fue trabajar con Bruno? Sabemos es muy exigente. ¿Hubo alguna libertad creativa para que puedan explorar o jugar con las opciones y los materiales que tenían? ¿O hubo una idea muy marcada de parte de él de cómo hacer las cosas?
Nicanor: Bruno tiene una frase hermosa que era “probémoslo”. Yo pude hacer toda la preproducción desde el inicio de este proyecto, mano a mano con él. Hubo una cuestión de: “probalo, Nica, probémoslo… todo lo que te imagines, probémoslo”. Y había como una posibilidad, un valentía de la productora de sí hacerlo. En esas cosas, sí, no deja de ser Bruno el director de la serie y de liderar todos los equipo. Y tiene tal nivel de conocimiento en toda la materia que no había manera de hacerle un chanchullo.
Él sabía por dónde teníamos que ir y lográbamos construir algo muy lindo. Y fue un trabajo hermoso y un privilegio hermoso estar sentado al lado de Bruno en los racks. Dirigiendo un poco la nieve al lado de él para sacarle toda esa carga, porque en un momento era mucha carga.
0 comentarios