Resistencia velada

Cuestión de Género: Moria Casán y una puesta que sacude los mandatos de los boomers

Una comedia de apariencias que termina siendo una tragedia de verdades sobre lo que pasa cuando la vida privada se vuelve un acto político.

por | Sep 28, 2025

Este miércoles fuimos a ver Cuestión de Género en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires. Esta obra está protagonizada por Moria Casán, una figura ícono de nuestra cultura pop argentina que estalla los límites de lo preestablecido.  

La puesta es una adaptación de la comedia francesa homónima de Jade-Rose Parker, estrenada hace muy poco en las Europas. Una de las características del teatro francés es que LA PALABRA siempre actúa como impulso de la acción dramática. Es una obra de «living», toda la acción sucede en un tiempo casi real al nuestro, y en un mismo lugar. La trama avanza a partir de los diálogos y las emociones.

Moria Casán encarna a Jade, una mujer trans que después de décadas de matrimonio decide contarle a su esposo su verdadera identidad. Lo que podría ser un gesto de sinceridad amorosa se convierte en una bomba emocional que expone los cimientos de una pareja construida sobre silencios. A partir de esa revelación, la obra despliega una trama que atraviesa el miedo, el prejuicio y la fragilidad del deseo, sin perder el tono de comedia que vuelve todo aún más incómodo. 

Lo que Cuestión de Género propone no es solo una historia sobre la identidad trans, sino una reflexión sobre la autenticidad. ¿Cuánto de lo que mostramos a los demás es real, y cuánto es el personaje que creemos que nos van a aceptar? Moria Casán, con su presencia escénica arrolladora, convierte esa pregunta en carne. Su Jade no busca aprobación ni compasión: exige respeto. Y lo hace con una mezcla de ternura, ironía y poder que solo alguien con su historia puede sostener en escena. 

Jorge Marrale, como el esposo que debe enfrentarse a una verdad que pone en jaque su masculinidad, aporta la otra mitad del conflicto: el desconcierto del hombre moderno frente a un mundo que le exige deconstruirse pero no le enseña cómo hacerlo. Entre ellos se despliega una batalla emocional donde el amor sobrevive a duras penas entre la culpa, la vergüenza y el deseo.

Dirigida por Nelson Valente, e integrada a un elenco que incluye también a Paula Kohan como la hija adoptiva y Ariel Pérez de María como pareja de esta última y, también, como un candidato político de la oposición al padre.

La obra confronta prejuicios enquistados, dualidades de género, y lo complejo de ser uno mismo en un mundo que espera que cumplas un molde. Exponen lo que todavía cuesta decir en voz alta: que la verdad de una persona puede desarmar el orden de toda una familia. Entonces al salir del teatro la discusión girará en torno de si es mejor decir la verdad o continuar una mentira para evitar los daños colaterales. 

Brecha generacional

En lo personal, si bien el discurso de Moria es sostenido con seriedad; los chistes del esposo y las risas, sobre todo de los hombres más grandes en la sala, no me interpelaron porque nuestra generación no ha crecido con un humor así. No creo que la obra quiera imitar un humor noventoso, sino remarcar que un hombre de tal edad sigue diciendo esas cosas.Y lo extraordinario es ver cómo ese humor sigue vigente dentro de cierto rango etario. Es una obra para que vean, justamente, aquellas generaciones las cuales muchas veces no comprenden la diferencia entre género y sexo, o entre género y orientación sexual.

¿Y por qué rescato esto? Porque al finalizar la función, los actores interpelan al público, ya no como personajes sino como actores, profesionales de la escena política y cultural, y recalcan el mensaje de deconstrucción, de la denuncia hacia los discursos de odio que da el personaje del esposo.

Cuestión de Género es una comedia de apariencias que termina siendo una tragedia de verdades. Habla de lo que pasa cuando la vida privada se vuelve un acto político, cuando decir “esto soy” tiene el poder de dinamitar una biografía entera. Es también un espejo incómodo de una sociedad que aplaude la diversidad mientras sigue incomodándose ante lo diferente.

Moria vuelve a demostrar que es más que una diva: es una intérprete que entiende el escenario como un espacio de resistencia.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Derechos Torcidos: una caricia al alma de los más chicos (y también de los más grandes)

La magia de volver a ser niño junto a los niños. El gran legado que nos dejó Hugo Midón y que hoy ruge como nunca.

El brote: Cuando el teatro desnuda su propio delirio (y conquista a otros públicos)

Una obra que se piensa a sí misma y plantea interrogantes. ¿Qué significa ser actor? ¿Dónde termina la persona y dónde comienza la criatura escénica?

Cuestión de Género: Moria Casán y una puesta que sacude los mandatos de los boomers

Una comedia de apariencias que termina siendo una tragedia de verdades sobre lo que pasa cuando la vida privada se vuelve un acto político.

«Alzada» de Jazmín Villapún: una radiografía grotesca de la generación millennial

La obra hace un retrato preciso sobre la necesidad de aprobación y cómo puede convertirse en una adicción corrosiva que arrasa con todo alrededor.

Greta Emma

Greta Emma tiene 27 años, se licenció en Artes Dramáticas en la Universidad Nacional de las Artes en el año 2024. Es actriz, improvisadora, productora, directora teatral y escritora. Publicó su primera novela "Lluvia de primavera" en 2023, acaparando la atención del público juvenil. Y en 2024 sacó su poemario interactivo llamado "Perpetua". Amante del teatro es productora de dos teatros independientes, además de participar en varias obras.