Golpe de suerte

“Coup de Chance” de Woody Allen: Un autor en busca del legado de su obra

El director neoyorquino explora sus temas de cabecera y se preocupa por dejar un legado, aunque jamás lo admitiría.

por | Nov 22, 2024

– ¿Fanny? Sos vos?

La película va al grano desde su primer diálogo, la primera línea de guion, y no hay dudas de que estamos ante una nueva historia de Woody Allen: un matrimonio típico de la clase acomodada de París absorbido por la monotonía que de golpe es sacudido en sus cimientos por una inesperada presencia del pasado. De ahí al triángulo amoroso, la red de mentiras, el juego desenfrenado de la pasión y el crimen. Un cóctel conocido en la obra del autor, que desde Crímenes y Pecados (1989) viene explorando la imposibilidad de concretar el crimen perfecto.

Pero, justamente, lo que en aquella película era abordado de forma lúdica y bajo el paño de la comedia pasó a convertirse en este último tramo de su extensa filmografía en un tratado filosófico sobre la culpa. Así lo mostró en Match Point (2005), uno de los films más celebrados de su última etapa, y en esta nueva ocasión, Coup de Chance (Golpe de Suerte, 2023), donde el director vuelve a jugar con elementos típicos de su narrativa como la suerte, el azar y la necesidad (inútil) de pretender controlarlo todo.

Esta nueva película de Woody Allen, la número 50 de su obra, contiene los temas espirituales de siempre, de los que a esta altura podemos decir que componen una misma y larga conversación sobre la buena fortuna, el destino, el libre albedrío y el lugar del arte. No por nada los dos personajes masculinos enfrentados en el triángulo amoroso representan las posturas antagónicas: uno cree solo en el cosmos y el azar como ejes ordenadores y el otro está convencido de que a la suerte se la provoca porque todo está en las propias manos.

Un planteo simple en sus formas pero que Woody Allen arrastra desde sus primeras películas “dramáticas” y con el que, además, supo mantener en vilo a lo largo de todos estos años a cualquier espectador atento a su obra. Un público que además ya se convirtió, a tono con el reloj biológico del autor, en un colectivo de la tercera edad. Ya volveremos sobre eso. 

El ping pong de siempre

Apalancado en ese debate, el film se mueve tanto en los contornos como en el contenido de la obra reciente del autor de Manhattan: crímenes imperceptibles de personajes inclasificables, con la belleza y equidistancia de las ciudades europeas (y el jazz) como telón de fondo. Aunque no hay mucho acá de la París festiva y nostálgica de Medianoche en París (2011); más bien vislumbramos una ciudad que mira con ojos impertérritos el desarrollo del drama.

También se posa sobre otro tópico permanente en su discurso y es el lugar del arte, en este caso llevado al punto de ser portadora de la verdad, la única verdad posible. El arte es lo que nos hará desentrañar un misterio, ya sea un crimen o el misterio de la existencia, y a fin de cuentas eso es lo que nos hará libres. ¿Libertad para qué? Para decidir qué hacer con nuestras vidas. Como si Woody Allen, de 88 años, estuviera preocupado, aunque jamás lo admitiría, por dejar una especie de legado con estas películas, de las que nunca sabemos cuál va a ser la última.

Así, los resultados pueden ser más o menos satisfactorios, estar más o menos parejos con el resto de la obra, mostrar más o menos señales de agotamiento en un director que ya confesó que hace películas porque “no tiene otra cosa que hacer”, pero de lo que no hay dudas es que detrás de la puesta en escena de estas últimas entregas hay un autor persiguiendo los temas de su vida. Un artista que caló hondo en una generación, a juzgar por el amplio número de adultos mayores que, solos o en pareja, conformes con el plan de fin de semana, llenaron durante todos estos días las salas de Argentina para ver Coup de Chance.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Venecia 2023: Lo que nos dejó el festival de cine en medio de la doble huelga
Venecia 2023: Lo que nos dejó el festival de cine en medio de la doble huelga

“Poor Things” de Yorgos Lanthimos fue la gran ganadora de un Festival teñido por las huelgas de Hollywood, donde los creadores pasaron al frente.

Emancipation: el regreso de Will Smith con una ambiciosa biopic
Emancipation: el regreso de Will Smith con una ambiciosa biopic

El largometraje de Antoine Fuqua para Apple TV+ toma riesgos que no siempre funcionan con una dura historia como punto de partida.

Poor Things de Yorgos Lanthimos
Festival de Venecia 2023: Las películas que participan de la próxima edición

Se dio a conocer la programación de la edición 80 del prestigioso Festival, que llega en un contexto muy particular, en medio de las huelgas de guionistas y actores de Hollywood.

"Smile" de Parker Finn: Lo siniestro de las pequeñas cosas
“Smile” de Parker Finn: Lo siniestro de las pequeñas cosas

La ópera prima del director es mucho más que una mirada al terror. Es también una exploración del duelo y una búsqueda del núcleo de los terrorífico.

Nicolás Poggi

Licenciado en Comunicación Social de la Universidad de La Plata (UNLP). Trabajó en la agencia Diarios y Noticias (DyN), A24.com y en la Agencia Télam. Actualmente es jefe de Política en la agencia Noticias Argentinas.