Viejas pesadillas

Censura en el mundo libre: la suspensión de Jimmy Kimmel y el debate sobre la libertad de expresión

¿Actitud desafortunada del conductor o cercenamiento de voces críticas? El caso que reaviva los fantasmas de un país perdido en su deriva de violencia política.

por | Sep 22, 2025

Quizás en el momento menos esperado (o no tanto) para el siglo XXI, un nuevo caso de censura afectó a uno de los países líderes del “mundo libre”: el conductor Jimmy Kimmel, uno de los cinco animadores más importantes de Estados Unidos y anfitrión habitué de los Oscar, fue suspendido el 15 de septiembre después de haber hecho un comentario sobre el asesinato del activista Charlie Kirk que había estado dirigido, en verdad, al presidente Donald Trump.

El caso, que despertó las más airadas reacciones y controversias en Estados Unidos y Europa, con la libertad de expresión como bandera en alto, desnudó en verdad la radicalización de la administración republicana en su versión reloaded contra voces disidentes como las que expresa Kimmel, y que un hecho fatídico como el atentado contra la vida de Kirk ayudó a profundizar.

En verdad, la crítica que hizo el conductor aquel 15 de septiembre en su programa de la cadena ABC, y que debe ser leída en el contexto de un comentario político propio de un late night show, se concentró más en la reacción de Trump y del espacio conservador del que Kirk era uno de sus influencers que en el propio crimen del joven de 31 años, que incluso había sido repudiado en su momento por el conductor.

Charlie Kirk.

Kimmel, que tiene un enfrentamiento de larga data con Trump -como la mayoría del star system estadounidense-, se mofó de cierta indiferencia del presidente ante el asesinato de uno de los más fervientes activistas del movimiento MAGA (Make America Great Again). 

¿Qué señaló el conductor? La actitud displicente del líder republicano ante la pregunta sobre el hecho, cuya respuesta se sacó de encima rápidamente para pasar a un anuncio sobre un salón de baile que se inaugurará en la Casa Blanca después de que muchos gobiernos estuvieran intentando llevar a cabo esa obra por “150 años”.

También dijo Kimmel que el movimiento MAGA “trató desesperadamente” de tildar a Tyler Robinson, el joven de 22 años acusado por el crimen, de “cualquier cosa menos de ser uno de ellos”, además de “intentar todo lo posible por sacar rédito político”.

Y eso bastó para que las principales emisoras de Jimmy Kimmel Live (que lleva 22 años al aire) suspendieran el programa indefinidamente el 17 de septiembre, al considerar que

“los comentarios del conductor sobre la muerte del Sr. Kirk son ofensivos e insensibles en un momento crítico de nuestro discurso político nacional”.

La empresa Sinclair, que posee las estaciones afiliadas a ABC más importantes del país, había exigido que la cadena acepte iniciar un diálogo sobre su “compromiso con el profesionalismo y la responsabilidad”, que Kimmel emitiera una “disculpa directa” a la familia de Kirk y que hiciera una “donación personal significativa” a los deudos y a Turning Point USA, la organización fundada por el activista asesinado.

En julio también fue cancelado el programa de Stephen Colbert y se denunciaron interferencias políticas en la decisión de la cadena

Un debate viejo en el siglo XXI

A partir de ahí la controversia quedó sembrada: hubo voces mayoritarias de apoyo a Kimmel, a la vez que algunas otras apoyaron la decisión y las presiones de la Comisión Federal de Comunicaciones (controlada por la administración Trump), de corporativos, ejecutivos de televisión y anunciantes para sancionar la actitud del conductor, que se negó a disculparse por considerar que no había tergiversado los hechos.

Rossie O’Donnell, Ben Stiller, Jimmy Fallon, Tom Hanks, Meryl Streep y hasta U2 respaldaron públicamente al animador, escudados en la libertad de expresión y en la advertencia ante el avance de los poderes concentrados, mientras, del otro lado, el propio Trump dijo que Kimmel «debería haber sido despedido hace mucho tiempo».

En un país en el que la violencia política es la norma desde el asesinato de Abraham Lincoln, pasando por el magnicidio de John Kennedy y el atentado contra Marthin Luther King, y donde hasta el actual mandatario fue alcanzado por una bala en su oreja durante su segunda campaña, el crimen del activista de MAGA el 10 de septiembre en Utah no pudo menos que conmocionar a una sociedad que no le encuentra salida a su propio espiral autodestructivo. 

Tal vez para diferenciarse de esa parálisis fue que la cadena ABC decidió a tiempo levantar la suspensión y anunciar el regreso de Jimmy Kimmel Live! para este martes 23 de septiembre. Ahora es el turno de las emisoras para devolver ese lugar a la cadena a lo largo y ancho del país. Sea como fuere, fue una forma de reacción.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Censura en el mundo libre: la suspensión de Jimmy Kimmel y el debate sobre la libertad de expresión

¿Actitud desafortunada del conductor o cercenamiento de voces críticas? El caso que reaviva los fantasmas de un país perdido en su deriva de violencia política.

Oscars 2023: La gran noche de «Todo en todas partes al mismo tiempo»

La 95º entrega de los Premios de la Academia rompió varios de sus propios récords y dejó algunos momentos memorables. Mirá la lista completa de ganadores.

¿Vuelve el viejo Hollywood? Stallone, Mel Gibson y Jon Voight como «embajadores» de Trump

El presidente republicano busca devolver su antiguo brillo a la meca del cine. Límites y alcances de un plan a tono con el regreso del conservadurismo.

Nicolás Poggi

Licenciado en Comunicación Social de la Universidad de La Plata (UNLP). Trabajó en la agencia Diarios y Noticias (DyN), A24.com y en la Agencia Télam. Actualmente es jefe de Política en la agencia Noticias Argentinas.