Basadísimo

American Prometheus: El libro que hizo estallar el cine de Nolan con “Oppenheimer”

La investigación detrás de la nueva película de Christopher Nolan es un libro extenso repleto de datos interesantes que no quedaron en el corte final.

por | Sep 12, 2023

American Prometheus: El libro que hizo estallar el cine de Nolan con "Oppenheimer"

J. Robert Oppenheimer fue uno de los personajes más controversiales y contradictorios de la historia de los Estados Unidos del último siglo. Su rol como impulsor de la bomba atómica, su posterior arrepentimiento (o al menos autocrítica) y sus juicios por acusaciones de comunismo durante la persecución Macartista, lo transformaron en una figura ambigua, oscura y agridulce que llamó la atención de la prensa y la academia.

Pero fue recién en 2005 cuando se publicó su primera biografía oficial, más completa que los testimonios parciales que se habían difundido antes. American Prometheus: The Triumph and Tragedy of J. Robert Oppenheimer, de Kai Bird y Martin Sherwines, es una exhaustiva investigación que recopila y analiza diversas fuentes. Desde los libros ya publicados acerca del físico teórico hasta las notas que le hicieron en medios de comunicación, complementando con entrevistas a personas cercanas a él, archivos y documentos familiares. 

Sus autores, el historiador Martin J. Sherwin y el escritor y editor Kai Bird, ya venían de hacer investigaciones relacionadas con las armas nucleares y la proliferación de la energía atómica, pero más centradas en las consecuencias que en los orígenes. La analogía del título, entre los “Padres de la bomba” y Prometeo, el titán que robó el fuego a los dioses para llevárselo a los hombres, ya formaba parte de algunos artículos científicos contemporáneos a la Segunda Guerra Mundial, y sintetiza absolutamente el espíritu de la época y las trágicas consecuencias de tales descubrimientos.

Es ese espíritu el que Nolan plasma en el largometraje que adapta, a su manera, esta investigación. Sin embargo, las maniobras narrativas del director están bastante ausentes en un libro que peca de redundar en algunas de sus ideas centrales, y destaca más por la calidad de sus fuentes que por el texto en sí, cuyas más de 600 páginas pueden agobiar a lectores casuales. 

De la página a la pantalla

Al ser un libro académico, la narración es casi lineal. Los saltos temporales y las superposiciones de sucesos de la película están ausentes. Además, los sucesos que se narran abarcan un periodo más extenso de la vida de Oppie. Por ejemplo, se provee un mayor trasfondo acerca de su familia, especialmente de sus padres.

Pertenecientes a una segunda generación de inmigrantes alemanes, aunque no eran religiosos sí estaban muy involucrados con la Ethical Culture Society, una institución progresista surgida del judaísmo de la inmigración estadounidense. Esta corriente propagaba una combinación entre racionalismo y humanismo secular y esto terminó influyendo al pequeño Robert durante sus años de formación. Ese influjo se ve en sus comienzos en la física teórica, pero también en su gran interés por la poesía y los estudios humanísticos.

Un ejemplo de eso se ve en el abordaje holístico que tuvo en sus años de madurez cuando invitaba a escritores a hacer residencias durante su administración como director del Instituto de Estudios Avanzados en la Universidad de Princeton. Allí intentó combinar las ciencias duras con las ciencias humanas en una sola institución, con gran oposición de sus colegas científicos. 

El libro también explora su juventud un poco más que en la película, y sus años como estudiante (y sí, la historia de la manzana envenenada es real). Pero lo más interesante es que en su sección final profundiza en los últimos años de vida de Robert, antes de morir de cáncer de garganta, cuando él y su familia deciden aislarse en las islas Vírgenes para poder sobrellevar todo el trauma que le produjo tanto su labor en el Proyecto Manhattan como las persecuciones posteriores. Además, la narración avanza hasta algunos años después de la muerte del físico, contando la historia de sus hijos, que en la película son tratados de manera muy superficial.

El destructor de mundos

Si bien el recorte de Nolan deja por fuera las secciones iniciales y finales del libro, por supuesto, los hechos centrales de la película, sus años como profesor, la creación de la bomba atómica y el juicio en el que se lo acusó de comunista ocupan el lugar central y la mayor cantidad de páginas. Lo que es propio de la película -y en el libro solo puede intuirse o deducirse, sin demasiado desarrollo- es la expresión de la subjetividad de su protagonista y la representación del imaginario simbólico de su proceso psicológico.

Un ejemplo es la famosa escena del discurso triunfal posterior a Hiroshima y Nagasaki. En la película vemos cuando Oppenheimer se jacta de la victoria estadounidense frente a una muchedumbre enardecida mientras lo invaden visiones trágicas de muerte y destrucción. El libro se limita a transcribir el discurso tal como fue pronunciado, en el cual no se puede entrever ningún remordimiento. A pesar de que podemos deducir que la culpa lo acompañó durante el resto de su vida, a juzgar por los episodios que son de público conocimiento y también son narrados en el libro (como la famosa entrevista con el presidente Truman, que es reproducida con gran fidelidad).

Si bien la caracterización de Oppenheimer como personaje es muy similar en ambas historias, el personaje histórico real se presenta mucho más frio y meticuloso en la mayor parte del libro, sin demasiados remordimientos. Totalmente convencido de que lo que estaba haciendo, sobre todo durante el desarrollo de la bomba y sus posteriores pruebas. 

Es curioso que, pese a todo esto, en las páginas iniciales los autores destacan a Oppenheimer como uno de los primeros divulgadores acerca de los peligros de la energía nuclear con fines bélicos, sobre todo porque en los años posteriores al comienzo de la guerra fría se distanció totalmente de la carrera armamentística. Es aquella complejidad y contradicción la que la película, con sus recursos expresivos, puede plasmar con mayor maestría que los fríos datos de la investigación que Nolan tomó de fuente principal. 

La gran bestia pop

Otro cambio destacable, aunque sutil, se da en la relación con Einstein, que en la historia real fue algo más distante y desapasionada. En el libro no se menciona que hayan hablado sobre la bomba atómica, ya que su relación no era tan cercana, sino más como la de dos colegas que pertenecían a generaciones distintas.

Cuando Oppenheimer llega a ser director del instituto de Estudios Avanzados en Princeton, Einstein ya llevaba casi cincuenta años trabajando allí. Aunque se reconocían como colegas y estaban algo cerca de ser amigos cercanos,  su relación era ambivalente. Es notable que en el momento de recomendar un candidato para el instituto Einstein votó a Wolgang Pauli en lugar de Oppie. La admiración que sentía Einstein por Oppenheimer, si bien era real, era más por su lado humano que por su trabajo como físico, y sus opiniones científicas eran radicalmente opuestas. 

Por su parte, Oppie admiraba a Einstein por la originalidad de haber formulado la teoría general de la relatividad, pero le cuestionaba ser un crítico de su propia teoría y dedicarse a encontrar inconsistencias que para Robert no tenían nada de novedoso. A su vez, la indeterminación de la teoría de la física cuántica perturbaba a Einstein, y eso los distanciaba teóricamente. Sin embargo, ambos disfrutaban de estar juntos y compartían su amor por la música clásica.

Es claro que esa relación, al igual que todos los elementos que ya se han explicado en esta nota, fue modificada con propósitos narrativos, sin desatender del todo los hechos que realmente acontecieron. De esta manera se demuestra que Oppenheimer, la película, al igual que Oppenheimer, el físico, es capaz de ver más allá de la superficie y explorar los misterios que están detrás de los acontecimientos más traumáticos de la historia reciente. Una demostración de que el cine es capaz de explorar, a través de su temporalidad y su simbolismo, todos los matices y contradicciones que las investigaciones científicas, por más basadas que estén en la realidad, con sus datos y sus hechos fácticos, sólo son capaces de esbozar. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Wicked: una adaptación de gran corazón que expande la magia del musical original

Con honestidad, elenco infalible y un mensaje universal, la adaptación del fenómeno musical promete convertirse en el próximo icono de la cultura pop.

Arcane Temporada 2 – Acto 2: héroes monstruosos y una inesperada esperanza

Mientras la línea entre el bien y el mal parece desdibujarse, sorpresivos reencuentros despiertan viejos afectos a un paso del final de la serie.

“Coup de Chance” de Woody Allen: tres personajes en busca de su autor (y un autor en busca de su obra)

El director neoyorquino explora sus temas de cabecera y se preocupa por dejar un legado, aunque jamás lo admitiría.

Los haermanos Gallagher en su mítico concierto de Knebworth, 1996 (documental de Oasis disponible en Amazon Prime Video)
Más de 30 documentales y shows de música para ver en streaming (parte 1)

Las plataformas están llenas de conciertos y documentales musicales que no te podés perder. En esta lista te recomendamos algunos de los mejores.

Paul Noguerol

Paul Noguerol es un escritor, guionista e investigador de Mendoza, Argentina. Actualmente vive en Estados Unidos, país donde nació, y está haciendo un Ph.D. en estudios hispánicos para la universidad de Connecticut, donde estudia las expresiones Queer en historietas de lengua española. Sus especialidades son el cómic y la ciencia ficción. Fue creador y miembro del colectivo de divulgación de estudios sobre la cultura pop Los Nerds Heredarán la tierra, y condujo el podcast del mismo nombre y el programa de TV "Los nerds heredarán la biblioteca", de Señal U, sobre literatura y cultura pop. También organizó en Mendoza dos ediciones del encuentro de ciencia ficción "Pórtico", originario de la ciudad de La Plata. Ha escrito para medios como Ouroboros, Revista Sonámbula, Jarilla Geek, y Elmeme.me, entre otros. Su trabajo como escritor de ficción está editado en dos antologías de cuentos, "Paisajes Perturbadores" (2018) y "Omelas" (2019). Actualmente es columnista de la sección "Pensé que se trataba de cuadritos" en el programa de radio por Twitch "Mandanga". Además, conduce y produje el podcast "La guía Falopa del espacio tiempo", dedicado exclusivamente al análisis de ficciones sobre viajes en el tiempo.