«Gaviota», cinco mujeres interpretan la mejor versión de Chejov.

La obra del under argentino con giras internacionales. Una puesta minimalista apoyada en el talento actoral y emocional de sus intérpretes.

por | Oct 10, 2025

La obra del under argentino con giras internacionales, funciones agotadas, distinciones en Nueva York, en Moscú, en España…
Una puesta minimalista apoyada en la magia ensordecedora del talento actoral de cinco mujeres que componen la totalidad del elenco.

¿Cómo surgió?

A comienzos de 2020, Guillermo Cacace convocó a 5 actrices para darle vida a una versión libre de La Gaviota (1896), de Antón Chéjov, adaptada por Juan Ignacio Fernández. 

Un día antes del primer ensayo se decreta la pandemia y comienzan a leer los textos por zoom.

Luego de un año y medio de reuniones virtuales abordando la obra, logran juntarse presencialmente en Apacheta, la sala de teatro del director que se encuentra en San Telmo.

Hacen pruebas de todo tipo, hasta que se topan con lo que hoy podemos ir a ver y que, considero, uno de los mejores montajes de Chejov.

El texto base: «la gaviota» de Antón Chéjov

La trama transcurre en una finca rusa donde Konstantin, un joven dramaturgo que vive con su tío enfermo, intenta crear un teatro nuevo escribiendo obras que actúa su vecina, Nina, de quien está enamorado.

Cuando le muestra su obra a su madre, la actriz famosa Arkádina, esta lo desestima y se burla de sus formas nuevas,

Por otro lado, Nina sueña con ser actriz y, al conocer a la pareja de Arkánida, el distinguido escritor Trigorin, se siente obnubilada y terminan vinculándose en un juego de poder y admiración.

De lejos, la sirvienta de la casa, Masha, observa y atiende a estos personajes, mientras expone su amor incondicional a Konstantin, quien no le devuelve el sentimiento.

Entre frustraciones, celos y deseos incumplidos, la obra muestra la fragilidad de los artistas y la dificultad de concretar los sueños en el amor, de conseguir la admiración familiar, y de trabajar en el arte.

Minimalismo poético

Paula Fernández MBarak, Marcela Guerty, Clarisa Korovsky, Romina Padoan y Muriel Sago interpretan todos los personajes, incluidos los masculinos.

En esta versión será Masha, tradicionalmente un rol secundario, el ojo narrador que guía el relato. 

La puesta es minimalista y poderosa: las actrices se ubican alrededor de una mesa, sin escenografía ni vestuario elaborados, y con público sentando a su al rededor y hasta en el mismo espacio escénico (la mesa),

Se desarrolla un entorno íntimo, sin barreras con el público. Reforzando aquella cercanía que no tuvieron aquel año entero de pandemia, ensayando por Zoom. 

El montaje se apoya en la potentísima energía que circula entre las relaciones vinculares de la madre, el novio de la madre, el hijo único, el interés amoroso del hijo y la mucama.

El alma de la obra: sus interpretaciones

Cuando me enteré cómo era la puesta una tiende a pensar que, sin el artificio, no se va a sorprender mucho…
¿Acaso el teatro es para sorprenderse?
Es para conmoverse.

Acá no hace falta ni un solo artificio, ni siquiera necesitan ponerse de pie para que sus actuaciones nos pongan la piel de gallina y nos olvidemos del espacio-tiempo en el que estamos.

Con detalles mínimos como mantas, aritos, gafas, y música incidental como puente emocional, nos absorbe durante 90 minutos hacia un viaje donde se profundizan los vínculos fracturados.

Cuando llegó la última escena (yo sabía que era la última escena porque había leído la obra reiteradas veces en la universidad) me sorprendí por lo imposible de haber llegado tan rápido al final. Para mí habían pasado 20 minutos, pero ya iban casi una hora y media.  

El final después del final fue compartido y movilizante. No quiero spoilear más porque merecen vivir esta experiencia inmersiva de emociones. 

Siendo vanguardia por todo el mundo

Esta versión de La gaviota ha recorrido un impresionante tramo internacional, pasando por América Latina, múltiples festivales europeos de prestigio, el emblemático BAM de Nueva York y culminando en Moscú.  

Además de expandir la visibilidad del teatro argentino contemporáneo, «Gaviota» logra impactar y ser reconocida su formato innovador (reparto femenino, dramaturgia condensada, proximidad escénica) y por romper barreras idiomáticas. Por ejemplo: fue la primera vez que el BAM presentó La gaviota en español sin subtítulos.

Santiago de Chile (Teatro a Mil) Chile 
 Montpellier (Printemps des comédiens) Francia 
 Groningen (Noordenzon) Países Bajos 
 Salt – Temporada Alta España (Cataluña) 
 Madrid – Teatros del Canal España 
 Cádiz – FIT España 
 Vitoria-Gasteiz – Festival Internacional España 
 Logroño – FITLO España 
 Tenerife – Auditorio Tenerife España (Canarias) 
 Nueva York – BAM Fisher (Next Wave) Estados Unidos 
 Moscú – Festival “Вдохновение” Rusia   

No se la pierdan

Si quieren vivir esta experiencia, pueden encontrar los días y horario de funciones en el instagram @GAVIOTA.OBRA . La sala «Apacheta» queda en San Telmo, por el parque Lezama. Los últimos meses hacían funciones sólo los lunes pero ahora agregaron los viernes y los sábados. Estén atentos en las redes a cualquier cambio, también tienen promociones para estudiantes y jubilados si preguntan por mensaje directo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

«Belén» de Dolores Fonzi: el cine como reflejo necesario de las trasformaciones sociales

Dirigida con sensibilidad y corazón, la historia se basa en el caso real que fue clave para lograr la sanción de la ley de IVE en Argentina.

Derechos Torcidos: una caricia al alma de los más chicos (y también de los más grandes)

La magia de volver a ser niño junto a los niños. El gran legado que nos dejó Hugo Midón y que hoy ruge como nunca.

Premios Konex 2021 se entregaron los diplomas al mérito de la década
Premios Konex 2021: se entregaron los diplomas al mérito de la década

En una ceremonia con la presencia de grandes estrellas, protocolos y barbijos mediante, se otorgaron las distinciones de la Fundación Konex.

Modelo vivo muerto: el misterio más divertido del circuito teatral porteño

Un examen de arte termina con un crimen… y con grandes dosis de humor absurdo y filoso. La comedia que nos hace morir y revivir de risa.

Greta Emma

Greta Emma tiene 27 años, se licenció en Artes Dramáticas en la Universidad Nacional de las Artes en el año 2024. Es actriz, improvisadora, productora, directora teatral y escritora. Publicó su primera novela "Lluvia de primavera" en 2023, acaparando la atención del público juvenil. Y en 2024 sacó su poemario interactivo llamado "Perpetua". Amante del teatro es productora de dos teatros independientes, además de participar en varias obras.